Gobiernos Locales: Pasando del Riesgo al desarrollo urbano sostenible

Desarrollo urbano sustentable

Comunidades Seguras16 de septiembre de 2022 RN
M4XXDFHDY5GOXM7RGHZJZ54SMY
Favela de Rio de Janeiro

La urbanización, combinada con la creciente frecuencia e intensidad de los peligros naturales asociados con el inicio del cambio climático, está contribuyendo a aumentar la exposición al riesgo en el Atlántico. Las ciudades y pueblos de la región sirven como centros de administración, prestación de servicios sociales esenciales e impulsores del crecimiento económico.

Sin embargo, debido a esta concentración de personas, infraestructura y actividad económica, los centros urbanos están muy expuestos a los peligros naturales y los riesgos del cambio climático. Muchos de los centros urbanos de la región están ubicados en áreas propensas a amenazas, como costas y llanuras aluviales.

Entendiendo que la resiliencia urbana es la capacidad de resistir y recuperarse de impactos inesperados asociados con los peligros naturales y el cambio climático. El aumento de la resiliencia frente a estos riesgos puede abordarse de forma más eficaz mediante una planificación y una gestión urbanas más sólidas. Considerar y responder a estos riesgos es una parte esencial de las estrategias proactivas de gestión urbana y los planes de desarrollo de infraestructura. 

Por tal motivo, es aconsejable que los Gobiernos Locales avancen en la implementación y armado de programas de Gestión de Riesgos, donde se recopile información sobre peligros naturales y climáticos, con un análisis de sensibilidad sobre el funcionamiento de los servicios básicos, y finalmente adoptar una planificación y zonificación del uso de la tierra resiliente al riesgo.

Te puede interesar
Lo más visto
md (11)

Neuquén comienza a monitorear las grandes emisiones de metano

RN
Ambiente22 de abril de 2025

La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.