Están las cadenas de suministros de la Argentina preparadas para enfrentar una situación similar a la de los Angeles?

Mientras todo el mundo pone el foco en Los Ángeles, una situación similar se podría llegar a dar en América del Sur, más precisamente Argentina.

Comunidades Seguras16 de enero de 2025 Peter Sundheimer
dia-mundial-prevencion-incendios-forestales-cuando-temporada-alta-focos-fuego-argentina-bomberos-1723970098038_1280

 Incendios, terremotos, sequías, agitación social, guerras. En un mundo en el que el riesgo en las cadenas de suministro globales se presenta en una variedad de formas potencialmente desastrosas, construir y mantener un negocio exitoso significa anticipar y abordar las disrupciones tanto locales como más allá del horizonte.

En un entorno tan impredecible y en constante cambio, puede resultar un desafío crear una estrategia de gestión de riesgos de las cadenas de suministro de forma eficaz

Pero al informarse sobre los mayores riesgos y aprovechar el abastecimiento estratégico responsable junto con la última tecnología, las empresas y gobiernos locales pueden reducir de manera inteligente y eficaz el riesgo de su cadena de suministro.

Mientras la ciencia, los gobiernos y la industria siguen lidiando con los efectos a corto y largo plazo del cambio climático, tanto las comunidades como las empresas se encuentran luchando por sobrevivir a los efectos de desastres naturales sin precedentes. 

Una de esas calamidades, los incendios de Los Ángeles, se puede calificar sin duda como un desastre natural, pero la fuente de estos infiernos y la compleja red de consecuencias sociopolíticas interconectadas que dejan tras sí tienen orígenes más humanos. Este evento que actualmente sacude a la sociedad de Estados Unidos, afecta principalmente la distribución de energía ( Gas y petróleo) en toda la región oeste desde Alaska hasta Hawai.

Pues bien, volviendo al sur del continente, en Argentina nos encontramos con una importante red de oleoductos, gasoductos, poliductos y una red de tendido de alta tensión bastante compleja que atraviesa gran parte del país, situación que nos obliga a analizar los potenciales riesgos que podrían acarrear a las diferentes cadenas de suministro en caso de una situación similar a la de Los Ángeles.

En ocasiones la Argentina ya ha vivido situaciones complejas como blackout energético, generando trastornos en la producción y generación de servicios durante 48 hs continúas hasta haber restablecido por completo el servicio en todo el país. Por lo tanto, sería interesante que traspolemos la situación de Los Ángeles a la región de Vaca Muerta para entender como una situación similar podría impactar en el Polo Petroquímico Bahía Blanca o en otras latitudes por falta de suministro de gas o electricidad, afectando a las principales industrias del país. 

Así como los incendios forestales podrían complejizar a los diversos sectores productivos, es importante comprender que las cadenas de suministro en Argentina penden de un hilo muy delgado, siendo vital fortalecer los mecanismos de gestión integral del Riesgo en los Gobiernos Locales y provinciales.

Para finalizar, la intención de este artículo no busca fomentar una psicosis colectiva, sino tomar conciencia que es fundamental que los gobiernos locales junto al sector privado fomenten la articulacion público privada para avanzar en obras fundamentales de prevención.

Te puede interesar
Lo más visto
md (11)

Neuquén comienza a monitorear las grandes emisiones de metano

RN
Ambiente22 de abril de 2025

La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.