Los códigos de construcción en Argentina y principalmente Buenos Aires no están preparados para las alteraciones climáticas

La Argentina y la ciudad de Buenos Aires al borde del caos total

Real Estate Risk20 de marzo de 2025 RN
bahia-blanca-temporal

El clima del mundo está cambiando más rápido que el que se actualizan los códigos de construcción, lo que pone en riesgo vidas y estructuras, según un informe del Programa Red de Ciudades Emergentes.

De hecho, solo alrededor un 4 % cuenta con códigos de resistencia a desastres en Argentina, según el último informe del Programa. Si bien los riesgos climáticos interactúan entre sí, los códigos de construcción y zonificación no están armonizados adecuadamente y varían según la localidad. Los incendios forestales, por ejemplo, deben abordarse a nivel comunitario y vecinal, ya que un incendio en un edificio amenaza todas las estructuras circundantes.

Un problema clave es que los códigos de construcción no contemplan la posibilidad de múltiples eventos climáticos extremos, especialmente en un período relativamente corto, afirmó Peter Sundheimer, secretario ejecutivo del Programa, con sede en Buenos Aires. Los códigos de construcción suelen abordar la resiliencia ante un solo desastre, no dos o tres al año, lo cual es una práctica cada vez más común. 

Sundheimer estimó que es de suma importancia comenzar a trabajar la problemática de los riesgos en cascadas, e invitar a los Gobiernos locales junto al sector privado modificar tanto regulaciones como incorporar ciertos equipamientos con el fin de mitigar riesgos en la infraestructura crítica y urbana.

La finalidad de este tipo de iniciativas es evitar que pasen episodios como los de Bahía Blanca, Corrientes, Córdoba o los de la Patagonia, concluyó Sundheimer.

Te puede interesar
Lo más visto
gasoducto-nueva

Argentina: Adjudicación de la extensión del Gasoducto Perito Moreno

RN
20 de octubre de 2025

El Gobierno Nacional adjudicó a la empresa Transportadora Gas del Sur (TGS) las obras de ampliación del Gasoducto Perito Moreno, que permitirán sumar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural de Vaca Muerta, con una inversión de 700 millones de dólares. El proyecto permitirá ahorrar divisas por importaciones de combustibles por más de 700 millones de dólares anuales y consolidará la seguridad energética del país.