Los precios de las propiedades en Argentina se encuentran en peligro!

El riesgo climático está reformando los fundamentos del sector inmobiliario, y argentina no será la excepción.

Real Estate Risk25 de marzo de 2025 RN
unnamed (7)

Hoy en día, casi un tercio de los adultos en Argentina son propietarios de vivienda, siendo la propiedad de una vivienda la máxima señal de éxito para muchos argentinos. Históricamente, la migración poblacional y las tendencias en la propiedad de vivienda han demostrado que las zonas que combinan el coste de la propiedad de una vivienda con la calidad de vida han crecido mucho más rápido que las zonas con menos oferta en estas zonas.

Para muchos, alcanzar este sueño ha significado mudarse a las afueras de las grandes áreas metropolitanas o al cinturón del Gran Buenos Aires. Estas zonas han prometido una mayor calidad de vida, con viviendas más económicas, más espacio, mejor clima y, en muchos casos, menores costos de seguro.

Sin embargo, recientemente, estas zonas han experimentado un aumento en la exposición a condiciones climáticas extremas y en los costos de los seguros, lo que ha resultado en un aumento constante del costo total de la propiedad de vivienda. Si bien la región del Cinturón del Gran Buenos Aires es el ejemplo más dramático de este fenómeno, los mercados de seguros, en respuesta a la creciente conciencia sobre el riesgo climático, están cambiando sustancialmente el cálculo de la propiedad de vivienda y el atractivo de comunidades enteras en todo el país.

Por lo tanto, el cambio climático está alterando los patrones establecidos de migración. El atractivo regional está siendo remodelado por los cambios crónicos en el clima en todo el país: las zonas costeras se ven cada vez más amenazadas por el aumento del nivel del mar, mientras que las regiones del interior se enfrentan a olas de calor, sequías e inundaciones cada vez más intensas. Al mismo tiempo, la mayor frecuencia e intensidad de los desastres naturales ha desencadenado niveles sin precedentes de daños a la propiedad, lo que ha llevado a las aseguradoras a aumentar las primas o retirar por completo la cobertura de las zonas de alto riesgo. Los cambios climáticos crónicos crean cargas financieras adicionales, desde el aumento de las facturas de servicios públicos hasta el aumento de los costos de mantenimiento. En última instancia, los factores de estrés ambiental y el aumento asociado de los costos de propiedad de la vivienda están remodelando los valores de las viviendas. Dado que los bienes raíces residenciales representan uno de los sectores económicos más dinámicos del país, estos cambios tendrán graves impactos que se extenderán a las comunidades. Comprender estas dinámica será crucial a medida que las partes interesadas ya sean públicas y privadas naveguen por un panorama cada vez más complejo donde las decisiones sobre vivienda deberán equilibrar los impulsores tradicionales del valor de la ubicación con las nuevas realidades climáticas.

Casos como el Bahía Blanca, Nordelta, Luján, Pilar, Gran La Plata, Puerto Madero, el bajo Nuñez, Olivos, Corrientes capital, Tucumán, Formosa capital, Santiago del Estero capital, y Mar del Plata entre otros son casos para ir siguiendo de cerca, ya que en el futuro no muy lejano la dinámica climática podría llegar a complejizar la infraestructura crítica de la región.

Te puede interesar
EI0ErgLUm_600x600__1

La imprevisibilidad de los incendios forestales en California podría llevar a las aseguradoras a reconsiderar su tolerancia al riesgo

RN
Real Estate Risk10 de enero de 2025

El impacto a largo plazo en el mercado de seguros de California de los incendios forestales del condado de Los Ángeles puede ser sustancial, ya que las aseguradoras reexaminarán aún más su apetito por el riesgo de incendios forestales, ya que se ha vuelto altamente impredecible en cuanto a ubicación, intensidad y estacionalidad

Lo más visto
md (11)

Neuquén comienza a monitorear las grandes emisiones de metano

RN
Ambiente22 de abril de 2025

La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.