Organización Meteorológica Mundial: Último informe destaca que vamos en la dirección equivocada

El informe de la Organización Meteorológica Mundial se centra en los gases de efecto invernadero, las temperaturas globales, las predicciones climáticas y los puntos de inflexión, el cambio climático urbano, los impactos meteorológicos extremos y las alertas tempranas.

Cambio Climático20 de septiembre de 2022 RN - NGN
Image-climate-change-sustainable-development-technology

La ciencia del clima es clara: vamos en la dirección equivocada, según un nuevo informe de varias agencias coordinado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que destaca la enorme brecha entre las aspiraciones y la realidad. Sin una acción mucho más ambiciosa, los impactos físicos y socioeconómicos del cambio climático serán cada vez más devastadores, advierte.

El informe, Unidos en la ciencia, muestra que las concentraciones de gases de efecto invernadero siguen aumentando hasta niveles récord. Las tasas de emisión de combustibles fósiles ahora están por encima de los niveles previos a la pandemia después de una caída temporal debido a los bloqueos. La ambición de los compromisos de reducción de emisiones para 2030 debe ser siete veces mayor para estar en línea con el objetivo de 1,5 °C del Acuerdo de París.

Los últimos siete años fueron los más cálidos registrados. Hay un 48% de probabilidad de que, durante al menos un año en los próximos 5 años, la temperatura media anual sea temporalmente 1,5 °C más alta que el promedio de 1850-1900. A medida que aumenta el calentamiento global, no se pueden descartar “puntos de inflexión” en el sistema climático.

Las ciudades que albergan a miles de millones de personas y son responsables de hasta el 70 % de las emisiones provocadas por el hombre se enfrentarán a impactos socioeconómicos cada vez mayores. Las poblaciones más vulnerables sufrirán más, dice el informe que da ejemplos de clima extremo en diferentes partes del mundo este año.

“Las inundaciones, las sequías, las olas de calor, las tormentas extremas y los incendios forestales van de mal en peor, batiendo récords con una frecuencia alarmante. Olas de calor en Europa. Colosales inundaciones en Pakistán. Sequías prolongadas y severas en China, el Cuerno de África y los Estados Unidos. No hay nada natural en la nueva escala de estos desastres. Son el precio de la adicción a los combustibles fósiles de la humanidad”, dijo el Secretario General de la ONU, António Guterres.

“El informe Unidos en la Ciencia de este año muestra que los impactos climáticos se dirigen hacia un territorio desconocido de destrucción. Sin embargo, cada año duplicamos esta adicción a los combustibles fósiles, incluso cuando los síntomas empeoran rápidamente”, dijo Guterres en un mensaje de video.

“La ciencia del clima es cada vez más capaz de mostrar que muchos de los eventos climáticos extremos que estamos experimentando se han vuelto más probables y más intensos debido al cambio climático inducido por el hombre. Hemos visto esto repetidamente este año, con un efecto trágico. Es más importante que nunca que aumentemos la acción en los sistemas de alerta temprana para desarrollar la resiliencia a los riesgos climáticos actuales y futuros en las comunidades vulnerables. Es por eso que la OMM encabeza una campaña para garantizar alertas tempranas para todos en los próximos cinco años”, dijo el Secretario General de la OMM, el Prof. Petteri Taalas.

Fuente: UNDRR.org

Te puede interesar
FotoJet-2025-03-07T185349.588

Argentina: Impactos, riesgos y adaptación a las alteraciones climáticas

RN
Cambio Climático15 de julio de 2025

El cambio climático ya está afectando la vida cotidiana de los argentinos y seguirá haciéndolo en el futuro previsible. Se prevé que Argentina se volverá más cálida, algunas regiones más secas, mientras que otras más húmedas. Estos cambios no solo afectarán nuestra salud, sino también los ecosistemas de los que dependemos. Algunos gobiernos locales de Argentina se están preparando para convivir con un clima cambiante mediante diversas medidas de adaptación.

1751460950WhatsApp Image 2025-07-01 at 4.34.24 PM

Chubut: Torres disertó en la primera Conferencia Climática Internacional

Mark S
Cambio Climático03 de julio de 2025

El mandatario provincial destacó la importancia de los estados subsoberanos "como vinculantes en decisiones estratégicas para los intereses de nuestra Nación", y remarcó que "Chubut genera la mitad de las divisas que los distintos gobiernos nacionales vienen dilapidando desde hace muchísimo tiempo", y planteó la necesidad de "no caer en trampas demagógicas que nos hacen creer que el cambio climático 'es una falacia'". También, sostuvo que es indispensable "una política de Estado sostenible, generando acuerdos y consensos". Participaron del importante evento 60 expositores en representación de más de 25 organismos internacionales, agencias estatales, universidades y embajadas, entre otros actores comprometidos con los desafíos que implica el cambio climático, y 5.300 inscriptos.

Lo más visto
DSC_8028

En San Juan, Cornejo aseguró que “la minería es clave para encender el nuevo motor del desarrollo argentino”

RN
Minería & Energia05 de agosto de 2025

El mandatario participó en la conferencia internacional Argentina Cobre II, que se realizó en San Juan. Compartió un panel con sus pares de Jujuy, Catamarca y Salta, además de funcionarios nacionales y representantes del sector privado. Cornejo remarcó que el cobre se ha convertido en una oportunidad única, tanto desde lo económico como desde lo ambiental.