
BID aprueba US$1.000 millones para reformas que mejoran el ambiente de negocios y promueven inversiones en Brasil
Finanzas Sostenibles
El riesgo hídrico es un riesgo sistémico y material que está causando costos económicos y sociales significativos en este momento, desde interrupciones en la cadena de suministro provocadas por inundaciones y sequías provocadas por el clima hasta inseguridad hídrica y alimentaria causada por la disminución del suministro de agua y la contaminación correspondiente por falta de servicios de saneamiento.
Finanzas sostenibles04 de junio de 2025Las señales de alerta se han intensificado en los últimos meses, con los principales profesionales del mundo del Programa City Risk Setenta, programa de alianzas público privada de Expertos sobre gestión integral de riesgo exponiendo la gravedad con la que la crisis climática está agravando y acelerando la crisis del agua. Una nueva evaluación puntual identifica los sectores e industrias críticos, así como las actividades comerciales, que afectan de forma más significativa la disponibilidad y la calidad del agua dulce, mientras que otro análisis reciente subraya la persistente brecha financiera para lograr un futuro con seguridad hídrica. Estas evaluaciones dejan claro que los actores financieros clave, como los inversores institucionales, los bancos y las instituciones financieras de desarrollo, deben intensificar urgentemente sus esfuerzos para abordar la crisis del agua.
El riesgo hídrico es un riesgo sistémico y material que está generando importantes costos económicos y sociales en este momento, desde interrupciones en la cadena de suministro provocadas por inundaciones y sequías provocadas por el clima, hasta la inseguridad hídrica y alimentaria causada por la disminución del suministro de agua. Al no considerar la seguridad hídrica en la toma de decisiones financieras, los mercados financieros están aportando importantes flujos financieros que aumentan la exposición y la vulnerabilidad a los riesgos relacionados con el agua en toda la economía argentina. Esto abarca desde el desarrollo urbano que no contempla los nuevos riesgos climáticos, los cambios en los patrones climáticos y el envejecimiento de las infraestructuras, hasta las inversiones en actividades económicas con un uso intensivo del agua, como la agricultura y la minería.
Es más, estas inversiones presentan un punto débil al no considerar el impacto que la crisis hídrica puede tener en ellas, lo que contribuye al riesgo de futuros activos varados. Esto amenaza los precios de los activos, la actividad económica y el progreso de obras de saneamiento.
Cuanto más tarden las finanzas en incorporar la seguridad hídrica en la toma de decisiones, mayor será el riesgo para la sociedad y la economía. Al menos el 60 % de las industrias de la economía de Argentina se enfrentan a importantes riesgos hídricos. Esto queda ilustrado por el hallazgo de que el 50% de las acciones que cotizan en cada uno de los dos principales índices bursátiles argentino ( BYMA, A3 Mercados, fusión del MAE - MatbaRofex) pertenecen a industrias productivas o de servicios (Sector Bancario - energético) con riesgos hídricos de medios a altos. Alrededor del 69% de las acciones, Obligaciones negociables, fideicomisos que cotizan o se intermedian en las bolsas locales se enfrentan a un riesgo de valor corporativo de aproximadamente 50.000 millones de dólares, y miles de millones más en activos varados. El coste de los riesgos hídricos para las empresas podría ser más de cinco veces superior al coste de actuar ahora para abordarlos, una brecha que incrementa drásticamente la exposición financiera.
Voces destacadas del Programa CR-70 exigen medidas para afrontar la crisis del agua y garantizar la estabilidad y seguridad financiera y económica de la Argentina presente y futura. Así mismo, Peter Sundheimer, director ejecutivo del programa, destacó explícitamente la necesidad de centrarse en el riesgo hídrico.
Finalmente, Sundheimer destacó que las instituciones financieras pueden ayudar a garantizar el acceso universal al suministro de agua potable y a un mejor saneamiento, la gestión sostenible de los recursos hídricos y la prevención de más inundaciones y sequías. Pero no pueden esperar más para actuar. La crisis del agua no puede esperar. Ahora es el momento de aprovechar su posición privilegiada y empezar a considerar la seguridad hídrica en sus decisiones. Juntas, con las soluciones adecuadas y el apoyo de los Gobiernos Locales, como se ha descrito anteriormente, estas instituciones pueden ser un motor fundamental hacia una Argentina con mayor seguridad hídrica.
Finanzas Sostenibles
La Provincia lleva adelante una política de financiamiento sustentable. “No sólo hemos logrado disminuir el saldo de deuda, sino también reactivar las obras con fondos propios”, aseguró Figueroa.
Financiamiento Sostenible.
El Gobierno de La Pampa, a través del Banco de La Pampa y con subsidio de tasas del Ministerio de la Producción, avanza en el acompañamiento financiero al sector transporte, clave para la competitividad de toda la matriz productiva pampeana.
El ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela, encabezó, junto a la intendenta Zulma Neira, una agenda orientada a potenciar el turismo, la producción y el sector privado en la localidad.
Después de 20 años, la Provincia cuenta con un estudio fundamental que permite conocer en profundidad qué se produce, cómo y dónde, para proyectar el desarrollo económico salteño.
La obra tiene un presupuesto oficial superior a 1.225 millones de pesos y un plazo de ejecución de 210 días. Se trata de última obra del paquete que cuenta con el financiamiento de CAF.
La medida de ARCA se alinea con la normativa impulsada por la SSN y consolida un esquema de protección económica para los trabajadores al momento de su desvinculación.
Se trata de un nuevo edificio que albergará a los niños que antes concurrían a la Residencia de Personas Mayores, por falta de un espacio propio.
En la 60° Fiesta Provincial del Tabaco de Chicoana, el Gobernador pidió a los legisladores nacionales anteponer "los intereses y las realidades de sus pueblos" a la política partidaria. “Ese tiene que ser el límite”, dijo.
El gobernador Gerardo Zamora y el Ministro Miguel Mandrille participaron este viernes del acto de apertura de la Expo Santiago Productivo que se realiza en el predio del Vivero San Carlos, de la ciudad de La Banda, con entrada libre y gratuita.