
Argentina y el Atlántico Sur un diamante en bruto en plena decadencia.
El tema que convocó a los mandatarios provinciales fue el análisis de fuentes de financiamiento para las jurisdicciones, el estado del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional, la distribución de los recursos coparticipables y el fortalecimiento de los ingresos provinciales.
Política 04 de junio de 2025
RN
El gobernador de Salta Gustavo Sáenz junto a sus pares de otras 22 provincias argentinas, participó del encuentro “Nuevas fuentes de financiamiento para infraestructura federal” en el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Se analizaron temas vinculados al acceso a financiamiento para obras estratégicas en cada jurisdicción, la distribución equitativa de los recursos coparticipables y el fortalecimiento de los ingresos provinciales.
“Desde Salta, volvemos a reafirmar nuestro compromiso con un modelo de desarrollo verdaderamente federal, que respete la autonomía de las provincias y garantice igualdad de oportunidades para todos los argentinos”, expresó Gustavo Sáenz al término del encuentro.
Uno de los puntos prioritarios fue el abordaje en detalle la Estrategia Federal Logística que las provincias vienen desarrollando desde 2022.
Se trata de una herramienta de planificación y gestión que apunta a mejorar la competitividad logística de todas las regiones del país.
De ahí surgieron los principales ejes de acción: innovación tecnológica, infraestructura y logística, energía, recursos hídricos, financiamiento y modernización tributaria, entre otros, abordados desde una mirada federal y con protagonismo de las provincias.
En función del camino recorrido, se avanzó en el diseño e implementación de nuevas fuentes de financiamiento para el desarrollo de una infraestructura federal.
Los gobernadores determinaron la realización de una próxima reunión en el corto plazo, mientras elaboran estrategias conjuntas que permitan recuperar los recursos que les corresponden a los estados federales.
En el organismo que dirige Ignacio Lamothe, estuvieron casi todos los gobernadores, mientras que otros lo hicieron de forma virtual, a través de Zoom, desde sus respectivas provincias.

Argentina y el Atlántico Sur un diamante en bruto en plena decadencia.

El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, se refirió a la unión de gobernadores con una “tercera posición política que marque la diferencia con el pasado y este presente”. Además, indicó que “hoy la provincia no puede levantar el teléfono y pedir fondos a Nación”.

El Gobernador señaló la importancia del sector privado, las pymes y la inversión para fortalecer la competitividad y la innovación. Además valoró el trabajo articulado entre el sector público y el privado para consolidar proyectos productivos sostenibles en la provincia.

El gobernador de la Provincia, Carlos Sadir, mantuvo un encuentro con su par regional de Antofagasta, Ricardo Díaz Cortés, en el marco de una agenda de trabajo que tiene lugar en dicha ciudad chilena, gestada para fortalecer los lazos de cooperación e integración.

Se realizó en el marco del plan de renovación del equipamiento vehicular de la Provincia. Está destinado a actualizar y ampliar la flota municipal para mejorar servicios a los vecinos, dar más seguridad y eficiencia en las prestaciones.

Neuquén y Río Negro lograron que Nación los reconozca como dueños de los recursos hídricos. El nuevo esquema garantiza más ingresos por este tipo de regalías, un nuevo canon por el uso del agua, la creación de un fondo específico para obras y trabajos de seguridad que protejan a la población ante eventuales crecidas.

Técnicos especializados realizan mediciones periódicas en las pantallas de hormigón para garantizar el correcto funcionamiento y la seguridad de las presas.

Está la Argentina preparada para un apagón electromagnético?.

Docentes y estudiantes del CPEM N° 9 impulsan un proyecto interdisciplinario que fortalece la soberanía alimentaria y los vínculos comunitarios. A través del trabajo en la huerta local, reflexionan sobre los modos de producir, consumir y habitar el territorio desde una mirada integral.

Para 2026 se prevé ampliar el sistema con nuevas unidades académicas, programas de especialización regional y cursos en inteligencia criminal, análisis de información y liderazgo para mandos medios y superiores.

El Ministerio de Salud incorporó aparatología de última generación para la realización de estudios específicos, que tienen gran demanda por parte de la población.