
Latorre destacó el rol de las mujeres en la transición energética y el desarrollo sostenible en el Primer Seminario de AMES
Con el foco puesto en visibilizar el rol transformador de las mujeres en el sector, el encuentro “Mujeres que lideran Energía” convocó a representantes de los ámbitos público y privado. La ministra de Energía y Ambiente subrayó que la participación femenina aporta diversidad y nuevas ideas para el desarrollo sostenible.
Espacio de Género25 de junio de 2025

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, disertó en el “1° Seminario AMES Nodo Cuyo-Mujeres que Lideran la Energía” que reunió a mujeres que cumplen un rol central en la industria: Andrea Molina, presidenta del EPRE; María Eugenia Grimalt y Lucía Brottier, de Distrocuyo; y Martha Eugenia Molinaro, de EDEMSA. Además, acompañó la actividad la vicegobernadora, Hebe Casado.
El encuentro, realizado en el auditorio del EPRE bajo el lema “Mujeres que lideran Energía”, tuvo como propuesta crear un espacio de diálogo a referentes del sector público y privado, con el objetivo de impulsar una mayor participación femenina en el desarrollo de infraestructuras, tecnologías y proyectos vinculados al suministro y uso sostenible de recursos.
Durante su presentación, titulada “Liderazgo estratégico de mujeres en políticas de energía y ambiente”, Latorre destacó que la sostenibilidad se ha convertido en un eje que estructura el desarrollo de políticas públicas, industrias y trayectorias personales.
“Es un cambio de paradigma que integra la equidad de género, el desarrollo económico sostenible, la inclusión y el diseño de políticas con mirada integral”, señaló.
La ministra remarcó que en sectores tradicionalmente masculinizados como la minería o la energía, las mujeres han conquistado espacios con formación, capacitación y trabajo conjunto: “Hay muchísimas profesionales con un rol clave en el diseño de políticas públicas. Esto, no solo cambia la forma de liderar, sino también de pensar el desarrollo de nuestras industrias”, afirmó.
Durante su intervención, también abordó el proceso de transición energética de Mendoza, destacando los avances en generación distribuida, parques fotovoltaicos, infraestructura para electromovilidad y el papel de la minería sostenible en la producción de minerales críticos para las energías limpias como el cobre.
“Tenemos un gran potencial energético, tanto en fuentes fósiles como renovables. Pero para transformarlo en desarrollo concreto debemos tener gobernanza, reglas claras y políticas públicas con visión a largo plazo, que es en lo que trabajamos desde el Ministerio”, expresó.
Además, llamó a construir redes de apoyo entre generaciones de mujeres y promover vocaciones en ciencia, tecnología y energía desde edades tempranas: “Visibilizarnos no solo sirve para saber cuántas somos, sino para animar a muchas más”.
El seminario contó, además, con el panel “Hacia la transformación del sistema eléctrico: una visión integrada para un futuro sostenible”, con la participación de Andrea Molina, presidenta del EPRE; María Eugenia Grimalt y Lucía Brottier, de Distrocuyo y Martha Eugenia Molinaro, de EDEMSA. Este espacio puso en diálogo a referentes del sector público y privado, en un esfuerzo conjunto por pensar una matriz energética sustentable e inclusiva.
AMES (Asociación de Mujeres en Energías Sostenibles), organizadora del encuentro, presentó también las líneas de trabajo que impulsa en Argentina, entre ellas el acompañamiento a empresas en el marco de los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEPs), un observatorio de género en infraestructura energética, programas de mentoreo, formación en ciencia y tecnología y mesas de regulación con perspectiva de género.
La jornada marcó un hito regional en la articulación de políticas públicas, liderazgo femenino y sostenibilidad en el sector energético. “El desafío es enorme, pero tenemos las herramientas para seguir transformando la industria con una mirada inclusiva y estratégica”, concluyó Latorre.


Buenos Aires: La Ciudad comenzó a controlar a deudores alimentarios morosos en espectáculos culturales masivos
Este fin de semana se realizó una prueba piloto en los recitales de Los Piojos en River. En los operativos, se impidió el acceso a dos personas registradas en el RDAM.

Inició la tercera edición del Programa de Mentorías “Mujeres Líderes” en Paraguay
La iniciativa busca fortalecer el liderazgo femenino en el sector público mediante mentorías entre funcionarias jóvenes y mujeres con experiencia en cargos estratégicos. El primer encuentro se realizó en la Casa de la Integración de CAF en Asunción.
Nueva reunión del ciclo "Hablemos de género en el sector asegurador"
La SSN se reunió con AVIRA y sus Entidades Aseguradoras asociadas.

El ADB se comprometió a reforzar un negocio liderado por mujeres en Vietnam
El Asian Development Bank ayudó a Toan Thang, una empresa de fabricación de ladrillos dirigida por mujeres en Vietnam, a pagar sus préstamos bancarios durante la pandemia de COVID-19.

Ecuador: MAATE promoverá condiciones laborales más equitativas con la implementación del «Sello de Igualdad de Género»
Buscando aportar a la construcción de una sociedad más justa y equitativa, bajo una acción pionera el MAATE implementará el «Sello de Igualdad de Género» entre enero y diciembre de 2023.

Ignorar los riesgos del clima en las decisiones de inversión compromete la estabilidad fiscal y social y amenaza el éxito de cualquier agenda de desarrollo.

Salta participa del Encuentro Regional del NOA de Técnicos en Incendios Forestales
Se trata de jornadas de formación específica para brigadistas forestales. Fortalecen las capacitaciones en conjunto con otros organismos para afrontar las emergencias o eventos naturales adversos.

Argentina: El SEGEMAR participó de la XIX Semana Nacional de la Cartografía
Del martes 24 al jueves 26 de junio se celebró la XIX Semana Nacional de la Cartografía bajo el lema “Cartografía para la Soberanía: conocer, trazar y defender nuestro territorio”, organizada por el Centro Argentino de Cartografía y el Instituto Geográfico Nacional.

Y el verano todavía no comenzó: cómo pueden colapsar los sistemas eléctricos en toda Argentina?
Tras el mayor apagón de Europa en más de 20 años, los expertos advierten que, si bien estos incidentes son poco frecuentes, ninguna red es infalible, y menos en Argentina donde los cortes son una constante.

Santiago del Estero: City Risk-70 intensifica estrategias preventivas ante riesgos Hidrometeorológicos en Termas de Río Hondo
El Programa tiene como objetivo mejorar de las capacidades de los gobiernos locales, a través de la optimización de sus herramientas de autoprotección, preparación, respuesta y recuperación frente a emergencias y desastres.