
Mendoza: Con cambios en el sentido de circulación vial, se habilita hoy el Cañón del Atuel
Imperará el sentido de circulación único en una parte del trayecto, pero desde la Central 1 en dirección a Valle Grande.
El mismo, se llevará a cabo los días 7, 8 y 9 de agosto del corriente año, en la ciudad de San Salvador de Jujuy y contempla la participación de 6 países de las regiones andina y bioceánica, quienes buscan posicionar y fortalecer corredores turísticos sostenibles con experiencias auténticas e innovadoras para favorecer una alianza internacional.
Turismo16 de julio de 2025De la reunión, participó el Gobernador de la provincia, Carlos Sadir, quien sostuvo que se “trata de una gran oportunidad para mostrar las potencialidades de Jujuy y todas las posibilidades de inversión y desarrollo que tenemos para ofrecer”.
“Hablamos de una gran integración que es sumamente importante y una gran oportunidad de crecimiento para todos los sectores vinculados al turismo”, explicó el mandatario, oportunidad en la que ratificó “todo nuestro apoyo y acompañamiento para realizar, juntos, un encuentro que va a poner a la provincia en lo más alto”.
Ponderó el valor del trabajo conjunto y la “relación virtuosa” junto al sector privado para un evento que “nos va a consolidar como epicentro del desarrollo turístico de la región”, al tiempo que invitó a “sumar experiencias y conocimiento para la planificación y desarrollo del Encuentro”.
A su turno, el intendente capitalino, Raúl Jorge, hizo especial énfasis en la “potencialidad de una provincia con grandes posibilidades de desarrollo turístico”.
Finalmente, el coordinador del Encuentro, Ramón Aisama, enfatizó la importancia de la articulación entre los sectores público y privado, con una mirada integradora y la visión de “una dinámica comercial en nuestros destinos”.
“Crear redes y vincular acciones es indispensable” concluyó Aisama.
Imperará el sentido de circulación único en una parte del trayecto, pero desde la Central 1 en dirección a Valle Grande.
El programa llega a nueve departamentos de Mendoza y abre nuevos caminos en el sector turístico. Combina créditos y aportes no reembolsables para promover inversiones en las zonas de montaña y en relieves estratégicos de la provincia que son las menos desarrolladas. Entre ellas, se encuentran áreas como la cordillera, la precordillera, Huayquerías, el macizo de San Rafael y La Payunia.
El Gobierno provincial lanza un programa que financia hasta el 50% de proyectos vinculados al desarrollo de infraestructura turística, comercial, logística y ambiental. La presentación de propuestas comienza el 30 de junio y podrán acceder a beneficios fiscales, aportes no reembolsables y financiamiento a tasas bajas.
Los últimos dos fines de semana largos marcaron un importante movimiento turístico en Bariloche, que recibió cerca de 34.000 visitantes quienes generaron un impacto económico de $12.658.432.374, causando grandes expectativas de cara a la incipiente puesta en marcha de la temporada de invierno.
Mendoza tuvo una semana con buen movimiento turístico interno y nacional, motivado por dos fines de semana largos. Desde el 14 al 22 de junio, llegaron 120.000 visitantes, considerando tanto los que utilizaron alojamientos pagos como casas de parientes o amigos. Teniendo en cuenta que la estadía promedio se situó en 3 días y el gasto diario en $80.000, el aporte a la economía local fue de 28 millones de dólares.
En el marco del lanzamiento oficial de Turismo "Jujuy es Pura Magia" en Buenos Aires, el Tren Solar espera a turistas de todo el país a vivir la Quebrada.
CR-70 potencia la acción colectiva en América del Sur
Con una inversión de casi $4.000 millones y un avance de 50 %, Mendoza ejecuta la obra aluvional más importante de las últimas dos décadas: la ampliación del colector Blanco Encalada, una intervención estratégica para proteger el piedemonte de Luján de Cuyo frente a lluvias intensas y eventos extremos.
La SSN actualiza el RGAA con el objetivo de simplificar procesos y fortalecer la solvencia técnica del mercado asegurador.
Fortalecimiento del sistema eléctrico de Santa María y el Oeste catamarqueño.
El cambio climático ya está afectando la vida cotidiana de los argentinos y seguirá haciéndolo en el futuro previsible. Se prevé que Argentina se volverá más cálida, algunas regiones más secas, mientras que otras más húmedas. Estos cambios no solo afectarán nuestra salud, sino también los ecosistemas de los que dependemos. Algunos gobiernos locales de Argentina se están preparando para convivir con un clima cambiante mediante diversas medidas de adaptación.