
Argentina y el Atlántico Sur un diamante en bruto en plena decadencia.
El gobernador de la Provincia, Carlos Sadir, mantuvo un encuentro con su par regional de Antofagasta, Ricardo Díaz Cortés, en el marco de una agenda de trabajo que tiene lugar en dicha ciudad chilena, gestada para fortalecer los lazos de cooperación e integración.
Política 19 de agosto de 2025
RN
Sadir recorrió el Mirador de la Portada, uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad, uno de los 15 monumentos naturales comprendidos dentro de las áreas silvestres protegidas de Chile.
Con posterioridad, visitó las instalaciones de la Planta Desaladora de Aguas Antofagasta, donde se interiorizó sobre su funcionamiento, los procesos tecnológicos que allí se aplican y la importancia estratégica que la misma representa para el abastecimiento de agua potable en la región. Esta planta es la infraestructura en su tipo con mayor capacidad en América Latina y utiliza tecnologías avanzadas para convertir el agua de mar en potable, abasteciendo a las comunas de Antofagasta, Mejillones, Calama y Tocopilla.
El mandatario jujeño, también recorrió el puerto y el parque industrial “La Negra”, complejos clave para la producción, la industria y el comercio internacional.
Con posterioridad, Sadir participó de una reunión referida al Corredor Bioceánico de Capricornio, en cuyo marco planteó: “Potenciar el corredor es potenciar a Jujuy”.
Amplió sus conceptos, señalando que “el Corredor Bioceánico nos proyecta como un socio estratégico en la región, generando crecimiento y más empleo para los jujeños”.
Asimismo, autoridades jujeñas y chilenas compartieron su visión común sobre la importancia de contar con un vuelo que conecte nuestra provincia y Antofagasta.
“Estamos a una hora de distancia”, observó Sadir y puntualizó que el anhelado servicio aerocomercial “permitirá intensificar la integración de dos regiones y desarrollar su enorme potencial turístico y comercial”.
Por otra parte, las autoridades de Antofagasta expusieron su interés en una ruta turística hacia las Yungas jujeñas, como así también en el comercio de productos locales como frutilla, mango, maracuyá, verduras y madera.
Cabe consignar, que el mandatario jujeño estuvo acompañado por los ministros de Cultura y Turismo, Federico Posadas; y de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud Robles; el director del SAME, Pablo Jure; y el secretario de Comercio e Industria, Diego Suárez.

Argentina y el Atlántico Sur un diamante en bruto en plena decadencia.

El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, se refirió a la unión de gobernadores con una “tercera posición política que marque la diferencia con el pasado y este presente”. Además, indicó que “hoy la provincia no puede levantar el teléfono y pedir fondos a Nación”.

El Gobernador señaló la importancia del sector privado, las pymes y la inversión para fortalecer la competitividad y la innovación. Además valoró el trabajo articulado entre el sector público y el privado para consolidar proyectos productivos sostenibles en la provincia.

Se realizó en el marco del plan de renovación del equipamiento vehicular de la Provincia. Está destinado a actualizar y ampliar la flota municipal para mejorar servicios a los vecinos, dar más seguridad y eficiencia en las prestaciones.

Neuquén y Río Negro lograron que Nación los reconozca como dueños de los recursos hídricos. El nuevo esquema garantiza más ingresos por este tipo de regalías, un nuevo canon por el uso del agua, la creación de un fondo específico para obras y trabajos de seguridad que protejan a la población ante eventuales crecidas.

Por instrucción del gobernador Sergio Ziliotto, la Fiscalía de Estado de La Pampa presentó una denuncia penal contra el Departamento General de Irrigación de la provincia de Mendoza por la alteración deliberada de datos hidrológicos referidos a la evolución del caudal del río Atuel.

50° aniversario de Zurich Multinacional

El Gobierno Nacional adjudicó a la empresa Transportadora Gas del Sur (TGS) las obras de ampliación del Gasoducto Perito Moreno, que permitirán sumar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural de Vaca Muerta, con una inversión de 700 millones de dólares. El proyecto permitirá ahorrar divisas por importaciones de combustibles por más de 700 millones de dólares anuales y consolidará la seguridad energética del país.

Préstamos Basados en Resultados.

Técnicos especializados realizan mediciones periódicas en las pantallas de hormigón para garantizar el correcto funcionamiento y la seguridad de las presas.

Docentes y estudiantes del CPEM N° 9 impulsan un proyecto interdisciplinario que fortalece la soberanía alimentaria y los vínculos comunitarios. A través del trabajo en la huerta local, reflexionan sobre los modos de producir, consumir y habitar el territorio desde una mirada integral.