Drones: Argentina enfrentan un nuevo dilema para la seguridad de la infraestructura crítica

Está la Argentina y la región preparada para un ataque de drones con bombas sucias?

Comunidades Seguras26 de septiembre de 2025RNRN
017cfd40-3efa-11f0-bce3-15b011ba39fe.jpg

Aunque la guerra en Ucrania estableció firmemente la utilidad de los drones en la guerra, la relación entre estos y la disuasión nuclear sigue siendo un tema en gran medida sin resolver. Sugerir su relevancia probablemente no genere mucho desacuerdo, pero la forma exacta de dicha relevancia es el punto donde sí puede haber desacuerdo. Esto nos lleva a la siguiente discusión.

La disuasión nuclear es un efecto psicológico en el que los costos percibidos de tomar una acción indeseable para un adversario superan los beneficios percibidos. Durante la Guerra Fría, la amenaza de represalias catastróficas impidió que la Unión Soviética y Estados Unidos iniciaran un ataque nuclear contra el otro.

Históricamente, esta doctrina se basaba en la capacidad de supervivencia de los arsenales nucleares en caso de un primer ataque del adversario. Un segundo ataque seguro y un sistema robusto de alerta temprana eran elementos clave para la credibilidad de la disuasión. La introducción de drones en este marco en los años venideros creó nuevas dimensiones para la dinámica de la disuasión. Los drones pueden mejorar la vigilancia, optimizar el mando y el control, y/o potencialmente transportar armas nucleares.

Los drones ofrecen varias ventajas que los hacen atractivos en el contexto de la disuasión nuclear. Pueden proporcionar una monitorización continua de las actividades del adversario, reforzando los sistemas de alerta temprana y reduciendo el riesgo de ataques sorpresa. Esta capacidad podría aumentar la estabilidad estratégica.

Los drones avanzados equipados con inteligencia artificial (IA) podrían ejecutar ataques iniciales de alta precisión, lo que podría neutralizar preventivamente los activos nucleares enemigos. Esto probablemente resultaría desestabilizador.

El despliegue de drones capaces de garantizar la supervivencia de las fuerzas nucleares sirviendo como plataformas móviles y/o ocultas podría asegurar que un estado mantenga una capacidad creíble para un segundo ataque. De nuevo, esto probablemente resultaría estabilizador.

Los drones también podrían servir como plataformas de mando y control en un entorno degradado cuando, por ejemplo, se pierden recursos espaciales al inicio de un conflicto. Esta capacidad podría servir como elemento disuasorio ante ataques.

La integración de la inteligencia artificial (IA) en los drones ha ampliado significativamente su capacidad operativa. Los drones con IA pueden navegar de forma autónoma en entornos complejos, identificar objetivos y ejecutar misiones con mínima intervención humana. Esta autonomía es especialmente valiosa en escenarios nucleares, donde la rapidez y la precisión en la toma de decisiones son cruciales.

Además, se están desarrollando drones para transportar cargas nucleares, aunque esta capacidad sigue siendo controvertida y en gran medida teórica. La miniaturización de las ojivas y las mejoras en los sistemas de propulsión de los drones hacen que esta posibilidad sea cada vez más plausible. De hacerse realidad, los drones con armas nucleares podrían ofrecer opciones de lanzamiento más sigilosas y flexibles que los misiles balísticos tradicionales.

Los conflictos recientes demuestran el valor estratégico de los drones. En Ucrania, por ejemplo, se utilizan ampliamente para reconocimiento y ataques de precisión, lo que ha impulsado a las potencias mundiales a acelerar su inversión en tecnologías de drones. Si bien estas aplicaciones son convencionales, subrayan el potencial de los drones para la disuasión estratégica.

En Estados Unidos, China y Rusia, las doctrinas militares seguramente evolucionarán e incorporarán drones a los sistemas de mando y control nuclear. Estos avances reflejan una tendencia más amplia hacia la automatización y la digitalización en las estrategias de defensa, lo que plantea interrogantes sobre el futuro de la supervisión humana en la toma de decisiones nucleares.

A pesar de sus beneficios estratégicos, los drones presentan varios riesgos que podrían socavar la estabilidad nuclear. Los drones autónomos que realizan tareas de reconocimiento cerca de emplazamientos sensibles podrían malinterpretarse como precursores de un ataque nuclear, desencadenando una escalada imprevista. Una mayor autonomía en las operaciones con drones puede reducir la supervisión humana, lo que aumenta el riesgo de uso accidental o no autorizado de armas nucleares. La accesibilidad y asequibilidad de la tecnología de drones podría propiciar su proliferación entre estados no nucleares o actores deshonestos, lo que dificultaría los esfuerzos globales de control de armas. Ninguno de estos desafíos está garantizado, pero existen posibilidades.

Volviendo a la región de América Sur, existen en la región celulas extremistas y grupos ligados al narcoterrorismo con capacidad para la obtención y fabricación de bombas sucias, situación que podría propiciar al uso de drones con carga de material radiactivo, pudiendo generar daños económicos y contaminación radiactiva duradera. 

Por tal motivo, es importante que países cómo Argentina y Brasil adquieran sistemas que puedan reutralizar todo tipo de equipo autónomo cómo drones o rovs ( drones submarinos).

La República Argentina actualmente se encuentra en un estado de vulnerabilidad máxima cómo consecuencia del recorte presupuestario en el área de defensa y la extensa dimensión territorial.

Seguramente en un futuro no muy lejano, la Argentina deberá reever su alineación geopolítica con una mirada más focalizada en la posibilidad de lograr ciertos programas de transferencia tecnológica que le permitan garantizar mínimamente la seguridad productiva, la infraestructura crítica y las cadenas de suministro que actualmente están totalmente vulnerables a cualquier tipo de ataque sea por parte de una fuerza extranjera o movimiento extremista.

Te puede interesar
DSC04295-1200x800

Mendoza será sede del V Congreso Internacional Agua

RN
Comunidades Seguras23 de octubre de 2025

Lo anunciaron el Gobernador Alfredo Cornejo, el titular de Irrigación, Sergio Marinelli, y el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema. La actividad se desarrollará el 3 y 4 de diciembre próximo y contará con la presencia de especialistas locales, nacionales e internacionales provenientes de más de 10 países.

Lo más visto
gasoducto-nueva

Argentina: Adjudicación de la extensión del Gasoducto Perito Moreno

RN
20 de octubre de 2025

El Gobierno Nacional adjudicó a la empresa Transportadora Gas del Sur (TGS) las obras de ampliación del Gasoducto Perito Moreno, que permitirán sumar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural de Vaca Muerta, con una inversión de 700 millones de dólares. El proyecto permitirá ahorrar divisas por importaciones de combustibles por más de 700 millones de dólares anuales y consolidará la seguridad energética del país.