
La nueva normalidad: tensiones geopolíticas e interrupciones en las cadenas de suministro global
América del sur como eje estratégico de las nuevas cadenas de suministro.
El Gobernador Alfredo Cornejo y el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, participaron en la presentación de 10 de los 16 colectivos que se suman al sistema MendoTran. Cada vehículo cuenta con capacidad para 27 personas sentadas y un total de 90 pasajeros, además de incorporar cámaras de seguridad internas.
Logística y Transporte08 de octubre de 2025
RN
El Gobierno de Mendoza, a través de la Subsecretaría de Transporte, presentó 10, de 16 nuevos colectivos impulsados a GNC que se incorporaron al sistema MendoTran. La iniciativa forma parte del Plan de Movilidad 2030, cuyo eje central es el concepto de un transporte sostenible que promueve el uso de tecnologías de bajas o cero emisiones.
En la actividad participaron el Gobernador Alfredo Cornejo; el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema; el subsecretario de Transporte, Luis Borrego; el presidente de AUTAM, Sergio Pensalfine; el presidente provisional del Senado, Martín Kerchner, y empresarios del transporte urbano.
Las unidades comienzan a prestar servicio en los diferentes recorridos del Gran Mendoza y pertenecen a las ocho empresas privadas que integran el sistema Mendotran. Cada vehículo cuenta con capacidad para 27 personas sentadas y un total de 90 pasajeros, además de incorporar ocho cámaras de seguridad internas que permiten registrar los viajes y reforzar la seguridad de los usuarios.
“La verdad que el transporte público de Gran Mendoza es un lujo”, dijo el Gobernador Cornejo, y agregó que “basta ya no solo compararlo con otras provincias argentinas, sino con cualquier ciudad del mundo”. En ese sentido, mencionó que “es bastante masivo y lleva mucho subsidio, porque si no, no hay forma”.
A esto, el ministro Mema le sumó que se trata de colectivos chinos a GNC de alta tecnología, que emiten solo 30% de gases de efecto invernadero comparados con los vehículos convencionales. “Es un primer paso, esto es de largo aliento porque la transición energética es con el GNC en Argentina, que es un país gasífero. Nosotros empezamos a apostar a esto hace 10 años, justamente para generar un consumo permanente de gas durante todo el año”, sostuvo.

América del sur como eje estratégico de las nuevas cadenas de suministro.

Se trata de una obra estratégica para la conectividad y el desarrollo regional. Tendrá 8 estaciones y un impacto estimado en más de 350.000 potenciales usuarios. Unirá Junín con Maipú.

Con la presencia del vicegobernador Fabián Martín y otras autoridades provinciales junto a referentes del sector privado y del ámbito académico, se realizó una jornada de análisis y capacitación centrada en la optimización del transporte de cargas y su integración con mercados internacionales.

Ambas provincias impulsan una red logística integrada para fortalecer la competitividad y la proyección internacional de las economías regionales.

En Chile, el Gobernador participó en una agenda de trabajo orientada a mejorar la infraestructura y las conexiones logísticas entre Mendoza y la Región de Valparaíso. Analizaron el avance de proyectos ferroviarios y la puesta en valor del aeropuerto de Concón como nueva vía de conexión con la provincia.

Infraestructura Resiliente.

El Gobernador Claudio Vidal participó este domingo del acto protocolar y el tradicional desfile gaucho por los 66° Aniversario de Lago Posadas. Luego, realizó una recorrida por distintos puntos de la localidad tales como la estación de servicio EPA; las obras del natatorio y los viñedos destacando la potencial matriz productiva del lugar.

El Gobierno Nacional adjudicó a la empresa Transportadora Gas del Sur (TGS) las obras de ampliación del Gasoducto Perito Moreno, que permitirán sumar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural de Vaca Muerta, con una inversión de 700 millones de dólares. El proyecto permitirá ahorrar divisas por importaciones de combustibles por más de 700 millones de dólares anuales y consolidará la seguridad energética del país.

El Gobierno Nacional dispuso la normalización del funcionamiento del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), en cumplimiento de la Ley Bases y de los principios de competencia y eficiencia establecidos en la Ley 24.065.

El director de Minería, Jerónimo Shantal, comentó que estas reuniones informativas se harán en toda la provincia, con el objetivo de acompañar a los pequeños y medianos productores en el ordenamiento de sus procedimientos dentro del marco de las leyes.

Docentes y estudiantes del CPEM N° 9 impulsan un proyecto interdisciplinario que fortalece la soberanía alimentaria y los vínculos comunitarios. A través del trabajo en la huerta local, reflexionan sobre los modos de producir, consumir y habitar el territorio desde una mirada integral.