Argentina: ¿Cómo afectarán las alteraciones climáticas a las finanzas públicas y al riesgo país en el futuro?

El entusiasmo por "ecologizar" el sistema financiero es bienvenido, pero persiste un desafío fundamental: quienes toman las decisiones carecen de información básica. No basta con saber que las alteraciones climáticas son una amenaza; los mercados necesitan fuentes fiables sobre cómo el calentamiento global se traduce en riesgos significativos.

Finanzas sostenibles22 de octubre de 2025RNRN
cordoba-incendios

Traducir el riesgo climático en un riesgo financiero sustancial sigue siendo un desafío considerable. Las primeras investigaciones muestran que el cambio climático ya ha incrementado el costo del endeudamiento público para 25 de los países más vulnerables al clima, entre los cuales se encuentra la República Argentina.

Aunque gran parte de la atención científica y mediática se centra en los fenómenos meteorológicos extremos, el aumento del nivel del mar y las extinciones masivas, existen numerosos canales a través de los cuales el cambio climático puede afectar las finanzas públicas y el riesgo soberano. Muchos de los mayores riesgos económicos y financieros podrían recaer en el ámbito de la estabilidad social y política, y existen numerosas oportunidades para impulsar la innovación, los empleos verdes, el aumento de la productividad y la mejora de la salud humana.

Algunas de las consecuencias económicas más significativas a corto plazo, especialmente en los países desarrollados, se derivarán tanto de la transición hacia el cero neto como de los riesgos físicos del propio cambio climático. En última instancia, el efecto neto del cambio climático sobre la deuda nacional, la sostenibilidad fiscal y la estabilidad financiera depende de las decisiones de inversión que se tomen hoy.

La vía más obvia que lleva del cambio climático al riesgo fiscal es la degradación ambiental. Además de los fenómenos meteorológicos extremos, las investigaciones revelan interacciones complejas entre el clima y otros elementos de la naturaleza, lo que demuestra que la ampliación de las zonas protegidas y la restauración de ecosistemas sensibles pueden ser una forma rentable de abordar múltiples objetivos ambientales.

La transición también puede generar riesgos y oportunidades en la gestión de los recursos naturales. Por ejemplo, la eliminación gradual de los combustibles fósiles también reducirá gradualmente los ingresos fiscales que estos generan. A corto plazo, este déficit puede compensarse mediante impuestos al carbono. Sin embargo, en una economía de cero emisiones netas, estos impuestos no generarán muchos ingresos.

En última instancia, los riesgos macroeconómicos del cambio climático dependerán de cómo responde el gobierno nacional, en particular con cambios en los impuestos, el endeudamiento y el gasto (el triángulo fiscal).

En el lado negativo, cabe esperar un mayor gasto público en ayuda ante desastres, la pérdida de ingresos fiscales debido a la reducción de la producción económica y un gasto innecesario en infraestructura basada en combustibles fósiles que pronto quedará obsoleta. Pero en el lado positivo, las inversiones necesarias para una transición fluida y justa pueden contribuir a impulsar nuevos mercados y una mayor eficiencia, incluso gracias a la energía a menor costo.

Técnicos del Programa City Risk-70 explican que los posibles efectos del cambio climático sobre el riesgo soberano son sustanciales. La economía del clima puede ofrecer información importante sobre cómo esto se traduce en la solvencia soberana argentina y el coste de la deuda pública y privada. A pesar del considerable revuelo en torno a las métricas de las finanzas verdes, y en especial a los indicadores ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), la mayoría de las evaluaciones y divulgaciones de riesgos climáticos son puntuales, no están reguladas y son poco fiables-

Las métricas existentes no han incorporado adecuadamente el riesgo climático en las evaluaciones de crédito soberano. Esto tiene importantes implicaciones para la estabilidad financiera, dado el papel que desempeña la deuda soberana en las carteras de los bancos y los fondos de inversión.

En consecuencia, el Programa City Risk-70 ha lanzado un programa de articulación público privado con el fin de construir procesos de análisis que permitan incorporar adecuadamente el riesgo climático a las finanzas de los Gobiernos Locales y provinciales, generando indicadores de impacto en los productos brutos geográficos con el fin de tener mayor precisión del riesgo a nivel macroeconómico.

Finalmente, Peter Sundheimer, titular del Programa, expresó que cumplir con los objetivos climáticos acordados internacionalmente requerirá una transformación estructural sin precedentes de la economía mundial durante las próximas dos o tres décadas. El panorama cambiante de riesgos justifica nuevas estrategias de gestión y cobertura de riesgos para contener el riesgo climático y minimizar el impacto del varamiento y la devaluación de los activos. Sin embargo, si se toman medidas tempranas, las oportunidades de gestionar una transición a cero emisiones netas superarían con creces los costos, y Argentina a pesar de su crisis de inestabilidad político financiera tiene altas probabilidades de enderezar su futuro.

Te puede interesar
Lo más visto
gasoducto-nueva

Argentina: Adjudicación de la extensión del Gasoducto Perito Moreno

RN
20 de octubre de 2025

El Gobierno Nacional adjudicó a la empresa Transportadora Gas del Sur (TGS) las obras de ampliación del Gasoducto Perito Moreno, que permitirán sumar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural de Vaca Muerta, con una inversión de 700 millones de dólares. El proyecto permitirá ahorrar divisas por importaciones de combustibles por más de 700 millones de dólares anuales y consolidará la seguridad energética del país.