Gobierno Locales: Un marco para la acción local sobre el cambio climático

A medida que aumentan las disparidades económicas y los riesgos del cambio climático, los jefes comunales deben desarrollar soluciones que construyan comunidades resilientes y creen nuevas oportunidades económicas.

CR-7030 de octubre de 2025RNRN
san-martin-autos-amontonados2
Después de las Inundaciones Inundaciones en San Martín, provincia de Buenos Aires, octubre 2025.

Mientras la administración Milei realiza numerosas reformas a las políticas Nacionales que protegen la salud y la seguridad de los argentinos—políticas que, por ejemplo, garantizan aire y agua limpios para todos o protegen la infraestructura y las comunidades de los riesgos de inundaciones y fenómenos meteorológicos extremos— muchos intendentes están dejando atrás al presidente para emprender un rumbo radicalmente diferente. En toda Argentina, los líderes municipales reconocen los beneficios económicos, de salud pública y de calidad de vida que conlleva una rápida transición desde los combustibles fósiles hacia las fuentes de energía renovables.

El compromiso generalizado de los Jefes Comunales para frenar la contaminación por carbono y combatir el cambio climático refleja su creciente conciencia de que los efectos del calentamiento global —que incluyen tormentas más devastadoras, sequías más severas, aumento de incendios forestales, olas de calor más intensas y la subida del nivel del mar— amenazan las economías locales y la salud, el bienestar y la prosperidad de los habitantes de las ciudades. Estos mandatarios municipales comprenden que el calentamiento global implica un empeoramiento de la calidad del aire, costosas inundaciones y daños por desastres, y un aumento de las enfermedades transmitidas por vectores cómo el Dengue o el chikungunya.

Las alteraciones climáticas también están impulsando transformaciones en la agricultura que podrían elevar los precios de los alimentos y reducir el acceso de las comunidades a los alimentos y el agua.

Los Jefes Comunales comprenden que ninguna ciudad es una isla, especialmente en un clima cambiante. Crear una economía justa y sostenible en un lugar puede mejorar la vida de las comunidades cercanas. Si los cambios y mejoras implementados son significativos y, con el tiempo, se replican en otros lugares, los beneficios podrían extenderse por todo el país e incluso al extranjero. En última instancia, toda la humanidad está agotando los mismos recursos naturales y depende del mismo sistema climático. Por lo tanto, reducir el uso de esos recursos y la contaminación derivada de dicho uso podría generar beneficios de gran alcance.

Para muchos intendentes, los anticiclones cercanos a Bahía Blanca fueron un recordatorio escalofriante de la necesidad de prepararse para una nueva normalidad de fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes, impulsados por el cambio climático. La tormenta sucedida en Bahía Blanca desató lluvias sin precedentes —más de 220 milímetros en algunas zonas— causando inundaciones catastróficas que azotaron comunidades cercanas, incluyendo toda el complejo petroquímico. Hasta la fecha,  y las consiguientes inundaciones han cobrado la vida de 17 personas, dejando a cientos sin hogar y provocado pérdidas económicas que podrían ascender a 2 mil millones de dólares.

Si bien el cambio climático nos afecta a todos, las familias que viven al día son las que más lo sufren. En un mundo de crecientes desigualdades, no es mera coincidencia que las personas más vulnerables no solo vivan y trabajen en zonas más propensas a inundaciones, olas de calor y otros efectos del cambio climático, sino que también sean las que menos recursos tienen para prepararse adecuadamente y resistir esos impactos. Afortunadamente , funcionarios municipales y líderes comunitarios de todo el país están tomando medidas para mejorar la resiliencia al cambio climático, además de abordar los problemas de equidad económica y social asociados. El progreso es más notable en las siguientes ciudades cómo Termas de Río Hondo, Monte Quemado, Nueva Esperanza, Famaillá, Santo Domingo, Pavón Arriba, Alvear (Santa Fé), La Madrid, San Miguel de Tucumán,  María Luisa y Emilia.

Principalmente dichas comunas, entre otras, han avanzado en procesos de articulación público privado con el fin de fortalecer la gestión integral de Riesgos en cadenas de suministro e infraestructura crítica.

Dichos procesos de articulación tienen como eje la coordinación de políticas inteligentes de coordinación e identificación de fuentes de financiamiento para la cartera de proyectos priorizados que surjan de las diferentes mesas de trabajo conformadas dentro del ámbito de los Consejos Consultivos Empresariales de Gestión integral de Riesgos de cada localidad.

Los consejos Consultivos Empresariales actualmente tienen el apoyo del Programa City Risk-70, programa que potencia una agenda de trabajo y colaboración en forma conjunta con autoridades nacionales e internacionales.

Finalmente, Peter Sundheimer, titular del Programa, explicó la importancia de que el sector privado asuma gran parte del rol que el estado debería realizar, y que en contraprestación el estado reduzca impuestos a las empresas sobre las obras realizadas que beneficien de forma concreta a la comunidad.

Este esquema facilitaría el desarrollo de un sin fin de obras públicas que hoy se encuentran paralizadas por no encontrarse priorizadas a nivel Regional.

Te puede interesar
represas-del-neuquen

Cómo las estrategias de uso inteligente del agua protegen las operaciones e impulsan el crecimiento de Argentina

RN
CR-7029 de octubre de 2025

El agua se está convirtiendo rápidamente en un riesgo empresarial determinante y, a la vez, en una oportunidad práctica. Las sequías, las inundaciones y la escasez interrumpen las operaciones y las cadenas de suministro. Sin embargo, las empresas que comiencen actuar ahora podrán transformar las presiones en operaciones más estables con menores costos.

Lo más visto
WhatsApp-Image-2025-10-28-at-20.55.22

Mendoza: El Gobierno enviará a la Legislatura la Declaración de Impacto Ambiental de PSJ Cobre Mendocino

RN
Minería & Energia29 de octubre de 2025

El expediente llegará a tratamiento legislativo tras una Audiencia Pública con participación histórica, 16 dictámenes sectoriales, informes técnicos de la Autoridad Ambiental Minera y de la Fundación de la Universidad Nacional de Cuyo (FUNC) y análisis de la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM) y del Consejo Provincial del Ambiente.

represas-del-neuquen

Cómo las estrategias de uso inteligente del agua protegen las operaciones e impulsan el crecimiento de Argentina

RN
CR-7029 de octubre de 2025

El agua se está convirtiendo rápidamente en un riesgo empresarial determinante y, a la vez, en una oportunidad práctica. Las sequías, las inundaciones y la escasez interrumpen las operaciones y las cadenas de suministro. Sin embargo, las empresas que comiencen actuar ahora podrán transformar las presiones en operaciones más estables con menores costos.