España: Barcala exige un reglamento para la implementación de una política baja en emisiones

El alcalde inauguró en el MACA la jornada ATUC “Hacia la ciudad Cero” con los alcaldes de Málaga, Vigo, Albacete e Irún sobre los nuevos paradigmas de movilidad

Cambio Climático04 de noviembre de 2022 RN
luis-barcala
Luis Barcala

El alcalde de Alicante, Luis Barcala, ha dado la bienvenida este jueves en el salón de actos del Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA) a los participantes en las Jornadas ‘Hacia una ciudad Cero’ de la Asociación de Transportes Urbanos Colectivos (ATUC) en colaboración con la Cátedra Vectalia Movilidad, en la que han participado los alcaldes de Málaga, Albacete e Irún y que ha clausurado el presidente de la Generalitat, Ximo Puig. Barcala ha exigido al Gobierno central que desarrolle el reglamento de la Ley de Transición Energética y Cambio Climático que fija la implantación de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en ciudades de más de 50.000 habitantes antes del 31 de diciembre de 2023, que amplie el plazo para no dejar a nadie fuera y que lo haga con la participación de los ayuntamientos.

El alcalde de Alicante ha recordado, en su intervención de bienvenida, que la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), de la que es vocal de su Junta de Gobierno, acordó la semana pasada “solicitar al Gobierno central el desarrollo del reglamento de la Ley, para que aporte concreción y criterios de actuación, y que para ello cuente con la participación de los ayuntamientos. La ampliación de los plazos de implantación de las ZBE es otra de las condiciones necesarias para no dejar a nadie atrás y que los proyectos se puedan ejecutar, pues son muchos los municipios que todavía no tienen o están trabajando en su plan de desarrollo”.

Actualmente, se estima que solo el 13 por ciento de las ciudades tendrá ZBE antes de finalizar 2023, por lo que casi el 87 por ciento no las tendrán a tiempo. Solo 20 de los 149 ayuntamientos de más de 50.000 habitantes cumplirán con los plazos que estable de la Ley de Cambio Climático para su implantación.

Las jornadas ATUC ha contado además con la participación de los alcaldes de Málaga, Francisco de la Torre; de Irún y presidente de la Comisión de Transporte de la FEMP, José Antonio Santano; y de Albacete, Emilio Sáez, en una mesa redonda titulada ‘Hacia la movilidad 0’. Además, han intervenido en distintos momentos la rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro; la consellera de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, Rebeca Torró; y el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, que ha clausurado el encuentro.

En la parte técnica han participado expertos como Alfonso Sánchez, director gerente de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid; Miguel Alvárez del Mobility Institute de Berlín o Dionisio González, director de Estrategia de la Unión Internacional de Transporte Público (UITP), para hablar del reto de la movilidad en las ciudades, entre otros. La Jornada ha arrancado, tras la bienvenida inicial, con la presentación del libro sobre “El transporte colectivo, herramienta esencial de la nueva movilidad. Hoja de ruta para la transformación del transporte urbano y metropolitano para 2030” a cargo del presidente de ATUC, Miguel Ruiz.

Te puede interesar
FotoJet-2025-03-07T185349.588

Argentina: Impactos, riesgos y adaptación a las alteraciones climáticas

RN
Cambio Climático15 de julio de 2025

El cambio climático ya está afectando la vida cotidiana de los argentinos y seguirá haciéndolo en el futuro previsible. Se prevé que Argentina se volverá más cálida, algunas regiones más secas, mientras que otras más húmedas. Estos cambios no solo afectarán nuestra salud, sino también los ecosistemas de los que dependemos. Algunos gobiernos locales de Argentina se están preparando para convivir con un clima cambiante mediante diversas medidas de adaptación.

1751460950WhatsApp Image 2025-07-01 at 4.34.24 PM

Chubut: Torres disertó en la primera Conferencia Climática Internacional

Mark S
Cambio Climático03 de julio de 2025

El mandatario provincial destacó la importancia de los estados subsoberanos "como vinculantes en decisiones estratégicas para los intereses de nuestra Nación", y remarcó que "Chubut genera la mitad de las divisas que los distintos gobiernos nacionales vienen dilapidando desde hace muchísimo tiempo", y planteó la necesidad de "no caer en trampas demagógicas que nos hacen creer que el cambio climático 'es una falacia'". También, sostuvo que es indispensable "una política de Estado sostenible, generando acuerdos y consensos". Participaron del importante evento 60 expositores en representación de más de 25 organismos internacionales, agencias estatales, universidades y embajadas, entre otros actores comprometidos con los desafíos que implica el cambio climático, y 5.300 inscriptos.

Lo más visto
DSC_2066-700x467

Más del 90% de los oradores se expresaron a favor del proyecto PSJ Cobre Mendocino en la segunda jornada de la Audiencia Pública

RN
Minería & Energia04 de agosto de 2025

La segunda jornada de la Audiencia tuvo mayoría de voces a favor del proyecto, con fuerte presencia de vecinos de Uspallata, que pidieron el desarrollo del proyecto como fuente laboral para los jóvenes. “Si realmente queremos ser constructivos, aportar propuestas, sugerir controles y participar, este es el lugar correcto: el proceso jurídicamente válido”, afirmó la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre.