España: Barcala exige un reglamento para la implementación de una política baja en emisiones

El alcalde inauguró en el MACA la jornada ATUC “Hacia la ciudad Cero” con los alcaldes de Málaga, Vigo, Albacete e Irún sobre los nuevos paradigmas de movilidad

Cambio Climático04 de noviembre de 2022 RN
luis-barcala
Luis Barcala

El alcalde de Alicante, Luis Barcala, ha dado la bienvenida este jueves en el salón de actos del Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA) a los participantes en las Jornadas ‘Hacia una ciudad Cero’ de la Asociación de Transportes Urbanos Colectivos (ATUC) en colaboración con la Cátedra Vectalia Movilidad, en la que han participado los alcaldes de Málaga, Albacete e Irún y que ha clausurado el presidente de la Generalitat, Ximo Puig. Barcala ha exigido al Gobierno central que desarrolle el reglamento de la Ley de Transición Energética y Cambio Climático que fija la implantación de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en ciudades de más de 50.000 habitantes antes del 31 de diciembre de 2023, que amplie el plazo para no dejar a nadie fuera y que lo haga con la participación de los ayuntamientos.

El alcalde de Alicante ha recordado, en su intervención de bienvenida, que la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), de la que es vocal de su Junta de Gobierno, acordó la semana pasada “solicitar al Gobierno central el desarrollo del reglamento de la Ley, para que aporte concreción y criterios de actuación, y que para ello cuente con la participación de los ayuntamientos. La ampliación de los plazos de implantación de las ZBE es otra de las condiciones necesarias para no dejar a nadie atrás y que los proyectos se puedan ejecutar, pues son muchos los municipios que todavía no tienen o están trabajando en su plan de desarrollo”.

Actualmente, se estima que solo el 13 por ciento de las ciudades tendrá ZBE antes de finalizar 2023, por lo que casi el 87 por ciento no las tendrán a tiempo. Solo 20 de los 149 ayuntamientos de más de 50.000 habitantes cumplirán con los plazos que estable de la Ley de Cambio Climático para su implantación.

Las jornadas ATUC ha contado además con la participación de los alcaldes de Málaga, Francisco de la Torre; de Irún y presidente de la Comisión de Transporte de la FEMP, José Antonio Santano; y de Albacete, Emilio Sáez, en una mesa redonda titulada ‘Hacia la movilidad 0’. Además, han intervenido en distintos momentos la rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro; la consellera de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, Rebeca Torró; y el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, que ha clausurado el encuentro.

En la parte técnica han participado expertos como Alfonso Sánchez, director gerente de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid; Miguel Alvárez del Mobility Institute de Berlín o Dionisio González, director de Estrategia de la Unión Internacional de Transporte Público (UITP), para hablar del reto de la movilidad en las ciudades, entre otros. La Jornada ha arrancado, tras la bienvenida inicial, con la presentación del libro sobre “El transporte colectivo, herramienta esencial de la nueva movilidad. Hoja de ruta para la transformación del transporte urbano y metropolitano para 2030” a cargo del presidente de ATUC, Miguel Ruiz.

Te puede interesar
preview

Se necesitan medidas decisivas para cumplir los objetivos medioambientales, climáticos y de sostenibilidad de la UE

RN
Cambio Climático25 de febrero de 2025

Según el último informe de seguimiento publicado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), a pesar de los constantes avances en áreas clave, la Unión Europea está solo parcialmente encaminada a alcanzar los objetivos climáticos, medioambientales y de sostenibilidad de la UE para 2030. Se necesitan medidas más decisivas para impulsar una economía circular, invertir la tendencia a la baja de la biodiversidad y reducir la huella de consumo de la UE.

Lo más visto
md (11)

Neuquén comienza a monitorear las grandes emisiones de metano

RN
Ambiente22 de abril de 2025

La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.