
La Red de Ciudades Emergentes presentó un plan de acción para reducir los riesgos de desastres en Gobiernos Locales
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Herramientas innovadoras para apoyar la inclusión de la reducción del riesgo de desastres y la resiliencia de la infraestructura.
Comunidades Seguras11 de noviembre de 2022 RN - Bco. MundialLas simulaciones de juegos como herramienta se utilizan cada vez más para capacitar a pilotos, operadores, estrategas de defensa y muchas otras profesiones que exigen una toma de decisiones compleja. Entonces, ¿por qué no para los profesionales de la gestión del riesgo de desastres que anhelan tomar mejores decisiones para hacer que la infraestructura sea más resistente a los impactos ocasionados por el cambio climático?
El Fondo Mundial para la Reducción y Recuperación de Desastres (GFDRR), con el apoyo del Gobierno de Japón, está utilizando herramientas innovadoras para apoyar la inclusión de la reducción del riesgo de desastres y la resiliencia de la infraestructura en la agenda de desarrollo. Utilizando fondos del Programa del Banco Mundial de Japón para la Integración de la Gestión del Riesgo de Desastres en los Países en Desarrollo, el equipo ha conceptualizado, diseñado e implementado una herramienta de simulación que ayuda a comprender mejor la asignación de recursos para promover la resiliencia en las inversiones de infraestructura para puertos y aeropuertos en Cabo Verde.
El juego de simulación involucra a múltiples participantes que asumen roles como tomadores de decisiones. Deben hacer recomendaciones sobre la asignación presupuestaria anual al Primer Ministro, para aumentar la resiliencia de los edificios de infraestructura en las islas de Cabo Verde. Para salir adelante en el juego, los participantes deberán construir una infraestructura resiliente que minimice las pérdidas antes de que los peligros naturales y provocados por el hombre golpeen las islas vulnerables. Los proyectos van desde aumentar la resiliencia de los puertos y aeropuertos locales, establecer nuevas conexiones aéreas y marítimas nacionales e internacionales y protección de la economía y las personas contra los desastres. El juego emula las complejidades de los escenarios de la vida real, como los recursos financieros limitados, y se alienta a los participantes a discutir el razonamiento detrás de sus decisiones para aprender unos de otros.
El 23 de junio de 2022, el equipo de GFDRR colaboró ​​con el departamento de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea para realizar un ejercicio de simulación utilizando el juego. El objetivo era dar una idea de las posibilidades que puede ofrecer dicho método para apoyar una mejor comprensión de los desafíos de la toma de decisiones complejas para proyectos de infraestructura resilientes. Primero, se realizó una presentación de media hora sobre infraestructura resiliente para brindar un resumen de los principios clave sobre el financiamiento de infraestructura resiliente del Banco, utilizando el estudio de caso del proyecto de carretera resiliente a inundaciones en Belice. A esto le siguió una hora y media de ejercicio de simulación, donde más de 40 profesionales participaron en debates sobre la asignación de recursos en un entorno informativo, desafiante y divertido.
Sin duda, hay suficiente evidencia de cuán útiles pueden ser las herramientas de simulación de juegos. Si se refinan y mejoran aún más, estas herramientas podrían optimizarse para capacitar a profesionales involucrados en la promoción e implementación de proyectos de infraestructura resiliente para reducir los riesgos del cambio climático y los desastres relacionados con amenazas naturales.
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
Se trata del reconocimiento Climate Positive Awards y es por la iniciativa provincial que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
Técnicos del organismo provincial se encuentran trabajando en territorio, analizando la situación de las defensas de Misión La Paz y Misión San Luis.
Willis, una empresa de WTW, y The Nature Conservancy (TNC) han lanzado un nuevo seguro de resiliencia contra incendios forestales de $2,5 millones para la Asociación Tahoe Donner en Truckee, California.
La Municipalidad de La Cruz inicia un proceso de readecuación de normativas y planes de Gestión integral de Riesgos de Desastres.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) coordinó y fiscalizó con éxito dos simulacros de emergencia aérea en los aeropuertos internacionales de las localidades de Esquel y Posadas, con el objetivo de continuar reforzando la preparación ante situaciones críticas, garantizando una respuesta eficiente, segura y coordinada por parte de todos los actores aeronáuticos junto a los bomberos voluntarios de la zona, protección civil, municipal y provincial.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), mediante la Resolución N° 282/2025, autorizó el reconocimiento de los Certificados Tipo y Certificados Tipo Suplementario emitidos por las autoridades de Aviación Civil (ACC) de Estados Unidos, Canadá, Europa, Reino Unido y Brasil para aeronaves que ingresen al país con el fin de iniciar operaciones.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.