
CFC, proveedor de seguros especializado centrado en riesgos emergentes y cibernéticos, ha lanzado un nuevo producto cibernético, Cyber Proactive Response (CPR), dirigido a empresas con ingresos de hasta £ 250 millones.
También se aprobó la ENR de Financiación del Terrorismo y de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva
Mercado Asegurador13 de noviembre de 2022 RNEl Comité para la Prevención y Lucha Contra el Lavado de Activos, la Financiación al Terrorismo y la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva, aprobó por unanimidad la versión pública de las Evaluaciones Nacionales de Riesgos de Lavado de Activos (ENR-LA) y de Financiación del Terrorismo y de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (ENR-FT/FP 2022), cumpliendo con los estándares y metodología internacional en la materia.
La Superintendencia de Seguros de la Nación como miembro del Comité de Coordinación para la Prevención y Lucha contra el Lavado de Activos, la Financiación del Terrorismo y la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva y la Gerencia de Prevención y Control del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo participó activamente de la Evaluación Nacional de Riesgo e integró la Mesa de Trabajo Nº 3 del “Sector Financiero”.
Las Evaluaciones Nacionales de Riesgos permiten al Estado Argentino contar con un diagnóstico certero de los riesgos de LA/FT/FP a los fines de identificarlos, evaluarlos y entenderlos para tomar acciones en consecuencia, tal como lo establece la Recomendación N° 1 del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
Además, las Evaluaciones Nacionales de Riesgos mencionadas fueron utilizadas como base para el diseño de la Estrategia Nacional ALA/CFT/CF aprobada el 29 de septiembre pasado y que contiene un Plan de Acción para el período 2022-2024.
La Estrategia Nacional prevé una amplia difusión de la ENR-LA y ENR-FT/FP dentro del sector público y privado, como parte del fortalecimiento de las bases para el trabajo conjunto de los actores del Sistema ALA/CFT/CFP.
CFC, proveedor de seguros especializado centrado en riesgos emergentes y cibernéticos, ha lanzado un nuevo producto cibernético, Cyber Proactive Response (CPR), dirigido a empresas con ingresos de hasta £ 250 millones.
ASSAL-IAIS 2025.
Nueva reunión con representantes de las Cámaras para planificar su implementación.
Según los analistas de Morningstar DBRS, los incendios forestales en el área de Los Ángeles han causado daños materiales sin precedentes, con pérdidas aseguradas que potencialmente superan los 30 mil millones de dólares, lo que genera un impacto negativo pero manejable en los perfiles crediticios de las aseguradoras.
Según un nuevo informe de Swiss Re, Estados Unidos, que sufrirá dos grandes huracanes y numerosas tormentas eléctricas severas en 2024, habrá contribuido a al menos dos tercios de las pérdidas aseguradas globales estimadas para el año, que superan los 135 mil millones de dólares.
Producto bruto geográfico destruido
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) coordinó y fiscalizó con éxito dos simulacros de emergencia aérea en los aeropuertos internacionales de las localidades de Esquel y Posadas, con el objetivo de continuar reforzando la preparación ante situaciones críticas, garantizando una respuesta eficiente, segura y coordinada por parte de todos los actores aeronáuticos junto a los bomberos voluntarios de la zona, protección civil, municipal y provincial.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), mediante la Resolución N° 282/2025, autorizó el reconocimiento de los Certificados Tipo y Certificados Tipo Suplementario emitidos por las autoridades de Aviación Civil (ACC) de Estados Unidos, Canadá, Europa, Reino Unido y Brasil para aeronaves que ingresen al país con el fin de iniciar operaciones.
Las alteraciones Climaticas aumentan el riesgo sísmico.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.