
La Red de Ciudades Emergentes presentó un plan de acción para reducir los riesgos de desastres en Gobiernos Locales
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Alerta General, Incertidumbre respecto a la evolución del volcán
Comunidades Seguras24 de noviembre de 2022 RNDurante los últimos días, las columnas de emisión de gas del volcán Cotopaxi han alcanzado alturas de hasta 2 kilómetros sobre el nivel del cráter. Este incremento ha sido relevante dado que desde el año 2021, la altura de las columnas tenía un valor promedio 0,2 kilómetros y, eventualmente, alcanzaba los 0,8 kilómetros.
Este cambio se ha observado desde el pasado 17 de octubre 2022.
Por otra parte, el Instituto Geofísico anotó que tras el episodio del 21 de octubre, el volcán Cotopaxi continúa con la emanación de gases volcánicos (SO2: dióxido de azufre, CO2: dióxido de carbono H2S: ácido sulfhídrico) y vapor de agua.
Es importante tener en cuenta los antecedentes y ubicación del volcán, dado a que este se encuentra sobre la Cordillera Oriental (Real), a una distancia de 35 km al Noreste de Latacunga y de 45 km al Sureste de Quito. Este volcán es considerado uno de los volcanes más peligrosos del mundo debido a la frecuencia de sus erupciones, su estilo eruptivo, su relieve, su cobertura glaciar y por la cantidad de poblaciones potencialmente expuestas a sus amenazas.
Se conocen cinco episodios eruptivos del Cotopaxi: 1532-1534, 1742-1744, 1766-1768, 1853-1854 y 1877-1880. En estos periodos, se han dado fenómenos volcánicos fuertes, como lahares, que siguieron el cauce de drenajes que pasan precisamente por zonas densamente pobladas, generando graves pérdidas económicas.
En la última reactivación del volcán, el 14 de agosto del 2015, se tuvo emisiones de ceniza que permaneció sobre la hierba y el agua del ganado, lo que disminuyó la producción de leche, además de las afecciones respiratorias a los animales. Se declaró en alerta amarilla a las provincias de Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua y Napo, y Estado de Excepción en Machachi, Lasso y Mulaló, que son las poblaciones potencialmente afectadas por lahares.
En la erupción de 1877, el volcán arrojó ceniza y gases, expulsión de grandes rocas y flujos piroclásticos. En posteriores erupciones se habla también de afectación a la agricultura y ganadería de la zona, y, por ende, en la actividad económica.
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
Se trata del reconocimiento Climate Positive Awards y es por la iniciativa provincial que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
Técnicos del organismo provincial se encuentran trabajando en territorio, analizando la situación de las defensas de Misión La Paz y Misión San Luis.
Willis, una empresa de WTW, y The Nature Conservancy (TNC) han lanzado un nuevo seguro de resiliencia contra incendios forestales de $2,5 millones para la Asociación Tahoe Donner en Truckee, California.
La Municipalidad de La Cruz inicia un proceso de readecuación de normativas y planes de Gestión integral de Riesgos de Desastres.
La recuperación de las condiciones de transitabilidad avanzan en dos frentes principales de repavimentación y bacheo, uno entre Malabrigo y Berna, el segundo entre el límite provincial y Florencia.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.