La CAF lanzó una Guia con 5 claves para lograr ciudades saludables

La CAF presentó una serie de acciones para promover ciudades saludables que contribuyan al bienestar de los ciudadanos a través de mejoras en la calidad de la vivienda, reducción de ruidos, calidad de la luz y del aire, cohesión social, lazos comunitarios e interacciones sociales, entre otros.

Comunidades Seguras03 de diciembre de 2022 RN
18ab61980f9822c66bbe284ff97bb44780d3eff2

El acelerado proceso urbanización experimentado en las últimas décadas en América Latina y el Caribe ha ofrecido nuevas oportunidades para millones de personas, pero también ha ocasionado serios problemas, principalmente causados por la ausencia de una adecuada planificación urbana y de una inadecuada provisión de servicios de infraestructura y vivienda.

Frente a la necesidad de promover una vida más saludable y espacios urbanos ordenados que fomenten el bienestar y las interacciones sociales, CAF -banco de desarrollo de América Latina- publicó la Guía para ciudades más saludables, que contiene marcos conceptuales, recomendaciones y ejemplos prácticos para lograr una vida más saludable en las ciudades a partir del trabajo conjunto entre la agenda de planificación urbana y salud, de acuerdo con las mejores prácticas disponibles en el ámbito internacional.

Según la publicación, definir o construir una ciudad más saludable requiere de políticas públicas que favorezcan el acceso a un aire limpio, libre de ruidos molestos y con la infraestructura adecuada; que provean las condiciones ambientales y sanitarias básicas y seguras; y que estimulen la actividad física, recreativa y de cuidados, fundamentales para fomentar la salud física y mental de la población.

En este sentido, la guía destaca cinco principios para que las ciudades sean más saludables:

  1. Asegurar y preservar la calidad del soporte natural.
  2. Prever infraestructura eficiente y equitativa.
  3. Favorecer y estimular la actividad física.
  4. Facilitar el acceso a alimentos saludables.
  5. Proveer acceso equitativo y universal a los servicios de salud


“En las ciudades pueden surgir las soluciones para enfrentar conflictos ambientales, sociales o económicos gracias al contacto cercano con la población. En este sentido, los gobiernos locales tienen un papel fundamental a la hora de impulsar espacios urbanos inclusivos, resilientes y seguros, y de promover una visión de la ciudad basada en el cuidado de sus habitantes”, dice Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF.

La guía identifica, entre las prácticas más contemporáneas y reconocidas por su efectividad, proyectos y acciones que conciernen específicamente a: los activos ambientales urbanos; los instrumentos para planificar el suelo;  la importancia del diseño de la forma urbana y del diseño de calidad en general;  todas las acciones para dotar a las ciudades de espacios públicos de calidad y espacios verdes (públicos y privados); y el cambio en la concepción de la movilidad de personas y bienes en lugar de la circulación de vehículos.

La publicación también recomienda que la planificación de las ciudades sea integral, favoreciendo el crecimiento económico y la inclusión social, y que se implementen políticas que promuevan el acceso a la salud e incorporen las necesidades de toda la población, no como un conjunto homogéneo de personas, sino a través del reconocimiento de sus diferencias.

Te puede interesar
DSC04295-1200x800

Mendoza será sede del V Congreso Internacional Agua

RN
Comunidades Seguras23 de octubre de 2025

Lo anunciaron el Gobernador Alfredo Cornejo, el titular de Irrigación, Sergio Marinelli, y el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema. La actividad se desarrollará el 3 y 4 de diciembre próximo y contará con la presencia de especialistas locales, nacionales e internacionales provenientes de más de 10 países.

Lo más visto
represas-del-neuquen

Cómo las estrategias de uso inteligente del agua protegen las operaciones e impulsan el crecimiento de Argentina

RN
CR-7029 de octubre de 2025

El agua se está convirtiendo rápidamente en un riesgo empresarial determinante y, a la vez, en una oportunidad práctica. Las sequías, las inundaciones y la escasez interrumpen las operaciones y las cadenas de suministro. Sin embargo, las empresas que comiencen actuar ahora podrán transformar las presiones en operaciones más estables con menores costos.