
La volatilidad del mercado desplaza el foco hacia las cadenas de suministro globales
Reingeniería productiva en proceso...
La Prefectura Naval Argentina participó del cierre del 32° Seminario Internacional de Puertos, Vías Navegables, Transporte Multimodal y Comercio Exterior, que se llevó a cabo junto al I Foro Iberoamericano Permanente de Gestión de Riesgo.
Logística y Transporte08 de diciembre de 2022 RNEsta última jornada contó con la presencia del Subprefecto Nacional Naval, prefecto general Jorge Bono, el Director de Planeamiento, prefecto general Fernando Santucci, el Director de Inspectoría General, prefecto general Víctor Chesini y el Director de Bienestar, prefecto general Alejandro Annichini.
Con motivo de la ocasión el Subjefe de la Prefectura dijo: "se han abordado mucho temas importantes durante estos dos días, uno de ellos es el sistema de navegación troncal, elemento fundamental para nuestra actividad, donde la Prefectura pone gran parte de su esfuerzo para llevar a cabo un adecuado control y brindar la seguridad a las embarcaciones que por allí cursan."
"Otro tema importante que se ha tocado es la inserción de la mujer en la actividad náutica, un lugar que se han ganado y que lo han hecho con un desempeño altamente satisfactorio. Bienvenidas las mujeres a la actividad", agregó el Subprefecto Nacional.
"La Prefectura, como ya lo comentó el Prefecto Nacional, tiene como política el uso de los combustibles no fósiles que ayudan a una navegación más amigable con el ambiente, desde ya nuestro apoyo a la investigación y las tareas que nos lleven a eso. Tenemos la necesidad de mantener un planeta limpio y sustentable, y a su vez que pueda ser aprovechado por todos. La tierra no la heredamos de nuestros padres, sino que se la pedimos prestada a nuestros hijos", cerró Bono.
Entre los tema que se trataron durante las dos jornadas se encuentran las vías navegables y los puertos, como vía de salida de las exportaciones agropecuarias de la Argentina y el análisis de la gestión de riesgos asociadas a la operación petrolera off shore, las exportaciones de vaca muerta y del litio, de cara a los próximos 30 años.
En éste último encuentro la secretaria de Articulación Federal de la Seguridad del Ministerio de Seguridad de la Nación, Silvia La Ruffa, hizo especial mención sobre la implementación de la Diplomatura en Gestión del Riesgo, la cual será llevada a cabo por el Instituto Universitario de Seguridad Marítima de la Prefectura Naval Argentina.
Cabe destacar que durante esta última jornada expusieron el prefecto principal Julio Aquino, de la Dirección de Policía de Seguridad de la Navegación y personal de la Dirección de Protección Ambiental de la Fuerza.
Reingeniería productiva en proceso...
La resiliencia en las cadenas de suministro fue el centro de atención durante muchos años; sin embargo, el enfoque parece estar volviendo a la eficiencia a medida que las empresas consideran los costos y las presiones sobre los márgenes.
El gobernador de la Provincia, Carlos Sadir, participó de la apertura del 6º Foro de Gobiernos Subnacionales del Corredor Bioceánico que se celebra en Campo Grande, Brasil, en el marco del Seminario Internacional sobra la Ruta Bioceánica.
El papel crucial de los gestores de riesgos Argentinos.
Argentina en un contexto de incertidumbre política global.
Una comitiva chilena visitará Neuquén para reunirse con los sectores público y privado vinculados a la infraestructura y los hidrocarburos. Ha despertado especial interés la vinculación comercial bioceánica a través de un sistema mixto que incluya a trenes y camiones.
La recuperación de las condiciones de transitabilidad avanzan en dos frentes principales de repavimentación y bacheo, uno entre Malabrigo y Berna, el segundo entre el límite provincial y Florencia.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.