
La volatilidad del mercado desplaza el foco hacia las cadenas de suministro globales
Reingeniería productiva en proceso...
Estudio de desarrollo transfronterizo
Logística y Transporte10 de diciembre de 2022 RNEl banco de desarrollo de América Latina está liderando, a solicitud del Ministerio de Economía de Brasil a través de la Secretaria Especial do Programa de Parcerias e Investimentos, la cooperación técnica CAF PPI: Apoyo a la Concesión del Canal São Gonçalo y al Desarrollo Fronterizo en torno a la Laguna Merín (Brasil y Uruguay), en el marco del Programa de Preinversión de Infraestructura Regional (CAF PPI). Uno de sus componentes es la realización de un estudio de desarrollo transfronterizo que, a través de la elaboración de una Hoja de Ruta, impulse el desarrollo integral de la región, incluyendo una propuesta de Programas Prioritarios de Desarrollo.
En el contexto de estos estudios, y en colaboración con la firma consultora AIC Estudios y Proyectos y con el apoyo de las oficinas de CAF en Uruguay y en Brasil, la Dirección de Integración Regional programó dos Talleres de Diagnóstico para la elaboración de una Hoja de Ruta para impulsar el desarrollo integral de la región transfronteriza en torno a la Laguna Merín, en las ciudades de Pelotas (Brasil) y Melo (Uruguay), los días 29 de noviembre y 1 de diciembre, respectivamente.
La semana de trabajo inició con el evento en la ciudad de Pelotas, el cual contó con las palabras de apertura de la Prefeita de Pelotas, Paula Mascarenhas, quien destacó la importancia de promover el diálogo y alcanzar consensos mínimos para propulsar un proyecto estratégico para el desarrollo de la zona. Adicionalmente, Isaac Nascimento, Especialista de la Agência Nacional de Transportes Aquaviários (ANTAQ), complementó que la iniciativa es de fundamental interés para el Gobierno Federal.
Por su parte, Guillermo Valles, embajador de Uruguay en Brasil, indicó que veía con optimismo la concreción del histórico y anhelado proyecto por el compromiso evidenciado por los actores e instituciones involucrados y Jaime Holguín, representante de CAF en Brasil, subrayó el papel de CAF como articulador de las actividades de integración regional, en este caso, a través de la habilitación de una hidrovía. Cerró la jornada Gilberto Collares, director de la Agência de Desenvolvimento da Lagoa Mirim, quien recordó que “el agua es integradora” y destacó la estrecha relación entre los pueblos de Brasil y Uruguay.
Adicionalmente, y para complementar su entendimiento de la problemática de la zona, el equipo de CAF realizó una visita de campo donde conoció la esclusa del Canal de São Gonçalo y el Puerto de Rio Grande y llevó a cabo reuniones de trabajo estratégicas con las autoridades portuarias.
Finalmente, se realizó el evento en la ciudad de Melo, donde la bienvenida estuvo a cargo de François Borit, representante de CAF en Uruguay, quien destacó el rol de la integración regional como pilar de la estrategia de CAF y el firme compromiso de la institución en la materia, Isaac Nascimento quien reiteró el interés del gobierno de Brasil en el proyecto, pionero por ser la primer hidrovía a ser concesionada en ese país. Por su parte, Wilson da Rosa, director de Promoción y Desarrollo de la Intendencia de Cerro Largo, subrayó el potencial derrame sobre la economía local basado en los beneficios económicos y sociales que tendrá el proyecto.
Ambos talleres finalizaron con un espacio de reflexión colectiva donde se discutieron los desafíos y oportunidades de la hidrovía Brasil-Uruguay, incorporando las diferentes perspectivas de los distintos actores. Las conclusiones nutrirán el diagnóstico previo a la elaboración de la Hoja de Ruta óptima, la cual tendrá una instancia final de validación con actores locales y nacionales en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, en el mes de abril de 2023.
Reingeniería productiva en proceso...
La resiliencia en las cadenas de suministro fue el centro de atención durante muchos años; sin embargo, el enfoque parece estar volviendo a la eficiencia a medida que las empresas consideran los costos y las presiones sobre los márgenes.
El gobernador de la Provincia, Carlos Sadir, participó de la apertura del 6º Foro de Gobiernos Subnacionales del Corredor Bioceánico que se celebra en Campo Grande, Brasil, en el marco del Seminario Internacional sobra la Ruta Bioceánica.
El papel crucial de los gestores de riesgos Argentinos.
Argentina en un contexto de incertidumbre política global.
Una comitiva chilena visitará Neuquén para reunirse con los sectores público y privado vinculados a la infraestructura y los hidrocarburos. Ha despertado especial interés la vinculación comercial bioceánica a través de un sistema mixto que incluya a trenes y camiones.
La recuperación de las condiciones de transitabilidad avanzan en dos frentes principales de repavimentación y bacheo, uno entre Malabrigo y Berna, el segundo entre el límite provincial y Florencia.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.