
Más terremotos debido al calentamiento global
Las alteraciones Climaticas aumentan el riesgo sísmico.
Liderará en Canadá, ambiciosas negociaciones por protección ambiental y conservación del 30% de la tierra y los océanos como meta global para el año 2030
Cambio Climático12 de diciembre de 2022 RNDel 7 al 19 de diciembre, una Delegación Oficial de Costa Rica conformada por representantes de alto nivel, especialistas y personas expertas técnicas del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), la Comisión Nacional de Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO), el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y Organizaciones No Gubernamentales (ONG), participan en la 15º Conferencia de las Partes (COP-15) a la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) realizada en Montreal, Canadá, sede de la Secretaría de la CDB.
Esta Conferencia, tiene como encargo negociar y adoptar el Marco Mundial de Diversidad Biológica Posterior a 2020, que guiará las políticas internacionales en materia de conservación y sostenibilidad a través de la Convención sobre Diversidad Biológica (CBD), mediante metas e indicadores a cumplirse al año 2030 y ambiciosos objetivos que persiguen la armonía del ser humano con la naturaleza al año 2050 y que se pueda contar con seguridad alimentaria y salud.
Durante la Conferencia, se aprobarán documentos de trabajo emanados de un arduo proceso de negociación de más de tres años, que incluyen, además del Marco Mundial de Biodiversidad, documentos con recomendaciones técnicas y de gestión para la efectiva implementación, monitoreo y seguimiento de acciones a favor de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
Con respecto al Marco Mundial de Biodiversidad Posterior a 2020, éste constituye el compromiso de más de 196 países del mundo en la gestión sostenible de la naturaleza, reconociendo los beneficios que la humanidad recibe de la biodiversidad y reconociendo el aporte en el desarrollo sostenible de las mujeres y las niñas, los pueblos indígenas y las comunidades locales. Contiene 22 metas concretas, estratégicas y ambiciosas, para un uso sostenible de los recursos y las acciones necesarias para asegurar la vida en el planeta mediante una acción humana ambientalmente responsable.
Según explicó Franz Tattenbach, jefe de delegación y ministro de MINAE, "participararemos, de igual forma, en la aprobación de indicadores de cabecera y complementarios, claves para medir el avance en el cumplimiento de las decisiones y de las metas del Marco Mundial de Biodiversidad Posterior a 2020, con la aspiración de asegurar la protección y uso sostenible de los recursos de biodiversidad, el respeto de los derechos de pueblos indígenas, maximizar los servicios ecosistémicos y que permitan al ser humano vivir en armonía con la naturaleza".
“Nuestro país, además, ha sido el proponente de una meta específica que garantice a las mujeres y las niñas el acceso y los beneficios equitativos de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad”,añadió.
Costa Rica lleva a la COP15, posiciones técnicas para abordar temas como la Información de secuencias digitales sobre recursos genéticos de biodiversidad; un plan de acción de biodiversidad y agricultura sobre uso sostenible de suelos, acciones para el seguimiento adecuado y actualización ambiciosa de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, el apoyo a la movilización de recursos de cooperación de todas las fuentes, acceso y distribución de beneficios (ABS), así como documentos de decisión en temas de protección de la biodiversidad marina y costera, salud humana y biodiversidad, biología sintética, biodiversidad y cambio climático, entre otros.
“La participación de Costa Rica en la COP15 es una oportunidad para mostrar los logros y desafíos de Costa Rica en materia de biodiversidad, por eso junto a ProParques, Centro Científico Tropical, Fundación de Parques Nacionales, MarViva, FUNBAM, Iniciativa Finanzas para la Biodiversidad (BIOFIN) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Costa Rica por Siempre hemos apoyado en patrocinar un estand en el que a través de juegos de Realidad Virtual cerca de 15.000 personas de todo el mundo podrán explorar la rica naturaleza de Costa Rica y cómo sumarse para protegerla”, comentó Katy de la Garza, directora ejecutiva de Asociación Costa Rica por Siempre.
Además el país ostenta la Co-Presidencia, junto con Francia y el Reino Unido, de la Coalición de Alta Ambición por la Naturaleza y las Personas (HAC for Nature and People), lanzada hace poco menos de 2 años y que hoy cuenta con el compromiso activo de más de 110 países del mundo, que defienden la adopción de una meta, conocida como la meta 30x30, que persigue la protección y conservación de al menos un 30% de las tierras y océanos del mundo para el 2030, mediante Áreas Protegidas y áreas bajo manejo de sostenibilidad y conservación, siendo la medida científica mínima requerida para frenar la pérdida de biodiversidad y generar acciones sustanciales de mitigación y adaptación al cambio climático.
La coalición ha coadyuvado a la creación de un momento político internacional que involucra a Estados, filántropos internacionales con destacado interés de apoyar financieramente la implementación de la meta, representantes de pueblos indígenas y comunidades locales, científicos, academia y sociedad civil organizada.
Las alteraciones Climaticas aumentan el riesgo sísmico.
Equipos de la dirección de Emergencia Social relevan necesidades y entrega insumos esenciales a familias de diferentes barrios de la capital.
Según el último informe de seguimiento publicado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), a pesar de los constantes avances en áreas clave, la Unión Europea está solo parcialmente encaminada a alcanzar los objetivos climáticos, medioambientales y de sostenibilidad de la UE para 2030. Se necesitan medidas más decisivas para impulsar una economía circular, invertir la tendencia a la baja de la biodiversidad y reducir la huella de consumo de la UE.
Según Morningstar DBRS, se espera que las pérdidas aseguradas por el fenómeno meteorológico extremo (comúnmente conocido por su acrónimo DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que causó graves inundaciones en la región oriental de España en octubre) superen los 4.000 millones de euros.
Defensa y seguridad nacional, la deuda pendiente de la política argentina.
Alcanza a todas las actividades agropecuarias afectadas por los incendios en agosto y setiembre, en zonas georeferenciadas.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) coordinó y fiscalizó con éxito dos simulacros de emergencia aérea en los aeropuertos internacionales de las localidades de Esquel y Posadas, con el objetivo de continuar reforzando la preparación ante situaciones críticas, garantizando una respuesta eficiente, segura y coordinada por parte de todos los actores aeronáuticos junto a los bomberos voluntarios de la zona, protección civil, municipal y provincial.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), mediante la Resolución N° 282/2025, autorizó el reconocimiento de los Certificados Tipo y Certificados Tipo Suplementario emitidos por las autoridades de Aviación Civil (ACC) de Estados Unidos, Canadá, Europa, Reino Unido y Brasil para aeronaves que ingresen al país con el fin de iniciar operaciones.
Las alteraciones Climaticas aumentan el riesgo sísmico.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.