
La Red de Ciudades Emergentes presentó un plan de acción para reducir los riesgos de desastres en Gobiernos Locales
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Seguridad Hídrica
Comunidades Seguras16 de diciembre de 2022 RNEl Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó una línea de crédito para Bolivia de hasta US$500 millones con el objetivo de contribuir a la seguridad hídrica del país y a la disponibilidad sostenible de agua para riego agrícola y consumo humano.
Con esta línea de crédito se espera obtener un aumento de la seguridad alimentaria de Bolivia de un 25%, de acuerdo con el índice de seguridad alimentaria de la FAO. Además, está previsto generar un incremento del 36% de los ingresos agrícolas netos de los agricultores familiares. Se prevé beneficiar a unas 12.500 familias de productores con sistemas de riego tecnificado, lo que supondrá la incorporación de 13.871 hectáreas adicionales bajo riego. Los beneficiarios serán pequeños productores de comunidades campesinas cuyos ingresos dependen de la agricultura.
La primera operación individual de esa línea de crédito asciende a US$150 millones y tendrá, como fines específicos, el manejo integral de los recursos hídricos en cuencas productivas, el incremento de la productividad agrícola y la resiliencia climática de los productores, y el aumento de la eficiencia en el uso de agua para riego en determinados departamentos del país.
En la primera fase del proyecto se invertirá también en proyectos de riego tecnificado, con la construcción de sistemas de riego de alta frecuencia a nivel comunitario. Asimismo, está previsto diseñar e implementar un sistema nacional de modelación y monitoreo de recursos hídricos que articule los sistemas de información existentes y facilite la toma de decisiones.
El sector agropecuario representa el 13% del PIB y es la principal actividad económica para el 77% de la población rural de Bolivia. En términos de productividad, el rendimiento promedio por hectárea de los principales cultivos del país es sensiblemente inferior al de los países vecinos, y un factor determinante de esa baja productividad es el nivel de cobertura de riego. La baja productividad agropecuaria se traduce en bajos ingresos de la población rural y en altos índices de inseguridad alimentaria.
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
Se trata del reconocimiento Climate Positive Awards y es por la iniciativa provincial que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
Técnicos del organismo provincial se encuentran trabajando en territorio, analizando la situación de las defensas de Misión La Paz y Misión San Luis.
Willis, una empresa de WTW, y The Nature Conservancy (TNC) han lanzado un nuevo seguro de resiliencia contra incendios forestales de $2,5 millones para la Asociación Tahoe Donner en Truckee, California.
La Municipalidad de La Cruz inicia un proceso de readecuación de normativas y planes de Gestión integral de Riesgos de Desastres.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) coordinó y fiscalizó con éxito dos simulacros de emergencia aérea en los aeropuertos internacionales de las localidades de Esquel y Posadas, con el objetivo de continuar reforzando la preparación ante situaciones críticas, garantizando una respuesta eficiente, segura y coordinada por parte de todos los actores aeronáuticos junto a los bomberos voluntarios de la zona, protección civil, municipal y provincial.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), mediante la Resolución N° 282/2025, autorizó el reconocimiento de los Certificados Tipo y Certificados Tipo Suplementario emitidos por las autoridades de Aviación Civil (ACC) de Estados Unidos, Canadá, Europa, Reino Unido y Brasil para aeronaves que ingresen al país con el fin de iniciar operaciones.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.