
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.
Asistencia técnica para el desarrollo de estrategias de adopción tecnológica y proyectos de sistemas de almacenamiento de energía.
Mundo Corporativo09 de enero de 2023 RNCon el propósito de apoyar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la gestión de sus requerimientos de capital de trabajo, CAF -banco de desarrollo de América Latina- suscribió con dicha Empresa Productiva del Estado (EPE) un Contrato de Línea de Crédito revolvente no comprometida por USD 200 millones para atender sus necesidades de financiamiento de corto y mediano plazo.
“Este crédito forma parte del conjunto de herramientas de apoyo a la reactivación económica de los países miembros que CAF ha puesto al servicio de México; en este caso particular, a través del apoyo a la CFE que funge como líder en la prestación del servicio público de energía eléctrica en el país, con el fin de contribuir con su sostenibilidad financiera”, aseguró Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.
Esta operación forma parte de una facilidad anticíclica regional de CAF dirigida a empresas prestadoras de servicios públicos, en este caso el de energía eléctrica, orientada a atender necesidades de financiamiento de capital de trabajo de los prestatarios en el marco de la reactivación económica de América Latina y el Caribe. La Línea de Crédito antes referida contribuirá a que la CFE no comprometa recursos necesarios para el desarrollo de infraestructura energética, crítica para México como elemento clave para impulsar el crecimiento económico de país.
Asimismo, la estrecha relación entre CAF y la CFE se evidencia también mediante el apoyo recientemente brindado por CAF a la EPE a través de recursos de cooperación técnica no reembolsable por USD 200 mil para desarrollar su estrategia de adopción tecnológica y proyectos demostrativos de sistemas de almacenamiento de energía, una opción tecnológica cada vez más usada para balancear los cambios entre oferta y demanda de energía y darles flexibilidad, confiabilidad y estabilidad a los sistemas eléctricos.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.
La ciberseguridad en Argentina se enfrenta a amenazas serias en áreas de infraestructura crítica.
Outsource2LAC se afianza como el evento de referencia en el sector de servicios basados en conocimiento en América Latina y el Caribe
Nuevas tecnologías al servicio de los Gobiernos Locales
Financiamiento sostenible
Ciberseguridad
La recuperación de las condiciones de transitabilidad avanzan en dos frentes principales de repavimentación y bacheo, uno entre Malabrigo y Berna, el segundo entre el límite provincial y Florencia.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.