
La Red de Ciudades Emergentes presentó un plan de acción para reducir los riesgos de desastres en Gobiernos Locales
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
EL PRÉSTAMO DEL BID POR US$260 MILLONES TAMBIÉN CONTRIBUIRÁ A MITIGAR LOS RIESGOS DE DESASTRES NATURALES
Comunidades Seguras17 de enero de 2023 RNEl Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un crédito para Brasil de US$260 millones con el objetivo de mejorar las condiciones habitacionales en zonas vulnerables de Recife, la novena ciudad más poblada del país, cuya condición geográfica la convierte en una de las más amenazadas por el cambio climático. Con el programa se pretende aumentar el acceso a infraestructuras, equipamientos urbanos y servicios sociales a comunidades de bajos ingresos.
También está previsto mitigar los riesgos de deslizamientos de las laderas de la ciudad y el peligro de inundación en las áreas aledañas a los ríos Tejipió, Jiquiá y Moxoto. Para ello, se realizarán obras de urbanización integrada y de contención de laderas, se llevarán a cabo trabajos de macrodrenaje y se construirán parques lineales que actuarán como zonas de amortiguación en caso de inundación.
Con el fin de fortalecer los instrumentos de planificación urbana de la Alcaldía se pondrá en marcha un sistema integrado de gestión de datos urbanos, habitacionales y socioambientales, y se estructurará un sistema municipal de monitoreo de riesgos urbanos.
El rápido crecimiento poblacional de Recife, la falta de herramientas de gestión urbana y la escasa oferta de vivienda asequible para población de bajos ingresos ha ocasionado un proceso de urbanización desordenado e informal, el cual se espera mitigar con este programa.
El programa beneficiará a población de bajos ingresos residente en zonas vulnerables de la ciudad, lo que incluye a unas 15.000 familias que se encuentran en áreas expuestas a alto riesgo de inundación y deslizamiento y que serán reasentadas. El 59% de esas familias tienen a mujeres como cabeza de hogar.
Se estima que las áreas vulnerables representan actualmente el 20% de la superficie total de Recife y el 30% de la superficie construida. El 56% de las residencias de la ciudad no tienen acceso a servicios de alcantarillado sanitario y el 10% no dispone de agua potable.
El Plan Local de Vivienda de Interés Social (PLHIS) sitúa el déficit de vivienda en la ciudad en 71.160 hogares. Además, 57.329 viviendas están en régimen de tenencia irregular, 13.198 presentan condiciones de hacinamiento y 52.408 se localizan en áreas inundables. Recife es la capital brasileña más amenazada por el aumento del nivel del mar, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.
El crédito del BID tiene un plazo de amortización de 23,5 años y un periodo de gracia de 7 años.
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
Se trata del reconocimiento Climate Positive Awards y es por la iniciativa provincial que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
Técnicos del organismo provincial se encuentran trabajando en territorio, analizando la situación de las defensas de Misión La Paz y Misión San Luis.
Willis, una empresa de WTW, y The Nature Conservancy (TNC) han lanzado un nuevo seguro de resiliencia contra incendios forestales de $2,5 millones para la Asociación Tahoe Donner en Truckee, California.
La Municipalidad de La Cruz inicia un proceso de readecuación de normativas y planes de Gestión integral de Riesgos de Desastres.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) coordinó y fiscalizó con éxito dos simulacros de emergencia aérea en los aeropuertos internacionales de las localidades de Esquel y Posadas, con el objetivo de continuar reforzando la preparación ante situaciones críticas, garantizando una respuesta eficiente, segura y coordinada por parte de todos los actores aeronáuticos junto a los bomberos voluntarios de la zona, protección civil, municipal y provincial.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.