
La Red de Ciudades Emergentes presentó un plan de acción para reducir los riesgos de desastres en Gobiernos Locales
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo para Argentina de US$30 millones para la implementación del Programa de Ciberseguridad para Infraestructuras Críticas de Información (ICI), iniciativa que mediante la detección temprana de incidentes en este terreno contribuirá a la reducción de los costos que generan los ciberataques en el país.
El programa aumentará la seguridad cibernética de Argentina reforzando la protección de la infraestructura tecnológica de sus instituciones públicas, lo que beneficiará tanto a los ciudadanos como al sector privado y a la administración pública. Para ello fortalecerá las capacidades institucionales y tecnológicas de la Secretaría de Innovación Pública (SIP), consolidará el talento humano en ciberseguridad y mejorará la protección del ecosistema de Gestión Documental Electrónica (GDE).
Los ataques cibernéticos han ido en aumento con el mayor uso de tecnologías digitales propiciado por la COVID-19 y son, según el Foro Económico Mundial, uno de los riesgos más importantes que enfrentan actualmente las economías. La transformación digital juega un papel relevante en la recuperación económica de la postpandemia, lo que convierte en prioritario fortalecer la ciberseguridad de los países de la región.
El Programa de Ciberseguridad para ICI apunta a mejorar la capacidad de detectar tempranamente los incidentes cibernéticos como estrategia para reducir los costos que generan la respuesta y recuperación frente a los ataques. Asimismo, contribuirá a superar la escasez de profesionales en ciberseguridad y la baja representación de mujeres en la fuerza laboral en esta área, dos desafíos presentes en América Latina y el Caribe y a nivel global. El Cybersecurity Workforce Study 2022 estima que hacen falta aproximadamente 3.4 millones de profesionales en ciberseguridad en el mundo y, según Microsoft, las mujeres solo representaban el 25% de fuerza laboral global en ciberseguridad en 2021.
Este programa está diseñado como un préstamo de inversión específico, con plazo de amortización a 25 años y periodo de gracia de cinco años y medio.
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
Se trata del reconocimiento Climate Positive Awards y es por la iniciativa provincial que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
Técnicos del organismo provincial se encuentran trabajando en territorio, analizando la situación de las defensas de Misión La Paz y Misión San Luis.
Willis, una empresa de WTW, y The Nature Conservancy (TNC) han lanzado un nuevo seguro de resiliencia contra incendios forestales de $2,5 millones para la Asociación Tahoe Donner en Truckee, California.
La Municipalidad de La Cruz inicia un proceso de readecuación de normativas y planes de Gestión integral de Riesgos de Desastres.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) coordinó y fiscalizó con éxito dos simulacros de emergencia aérea en los aeropuertos internacionales de las localidades de Esquel y Posadas, con el objetivo de continuar reforzando la preparación ante situaciones críticas, garantizando una respuesta eficiente, segura y coordinada por parte de todos los actores aeronáuticos junto a los bomberos voluntarios de la zona, protección civil, municipal y provincial.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.