
La Red de Ciudades Emergentes presentó un plan de acción para reducir los riesgos de desastres en Gobiernos Locales
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Analizando los patrones de exposición
Comunidades Seguras31 de agosto de 2023 RNEs importante diferenciar entre el cambio climático y los riesgos de desastres asociados con el cambio climático. Sin embargo, como ocurre con todos los factores de riesgo subyacentes, debido a que el cambio climático está tan estrechamente relacionado con otros factores de riesgo, debe abordarse en combinación con la reducción de estos otros factores de riesgo . Si no se abordan estos factores, el riesgo de desastres seguirá aumentando incluso si se mitiga con éxito el cambio climático.
Los patrones de riesgo que pueden ser impulsados ​​por el cambio climático también están relacionados con factores como el crecimiento de asentamientos informales en áreas expuestas, la falta de inversión en infraestructura de drenaje y deficiencias en la gobernanza urbana y local. Al abordarlos, podemos desarrollar la resiliencia al cambio climático.
El cambio climático ha surgido como un sector en sí mismo a nivel nacional, regional e internacional, con sus propios acuerdos institucionales, marco global y mecanismos de financiación. Desde la formulación del Programa de Trabajo de Nairobi en la Conferencia de las Partes en 2006, una plétora de estrategias, marcos y mecanismos de financiación ciertamente han creado la impresión de convergencia y coherencia de las agendas sobre el cambio climático con las de reducción del riesgo de desastres y desarrollo sostenible.
No obstante, es importante que los países del Mercosur + Chile trabajen de forma constante en la formulación de planes de gestión integral de Riesgos junto a los gobiernos locales, brindándoles un refuerzo en el financiamiento concreto para obras de infraestructura critica y planes de capacitación para los recursos humanos comprometidos.
Por tal motivo, en la actualidad, el Programa Red de Ciudades Emergentes brinda herramientas y facilita la identificación de fuentes de financiamiento para avanzar en planes de gestión integral de riesgo destinado a gobiernos locales de toda la región, brindando un marco de contención a la comunidad realmente expuesta.
Por su parte, Peter Sundheimer, Secretario ejecutivo del Programa manifestó que se requiere una acción decisiva por parte de las autoridades locales con el fin de entender la necesidad de desarrollar soluciones de mitigación de pérdidas en forma de transferencia de riesgos a través de seguros e inversiones en materia de infraestructura critica con el fin de evitar situaciones como la ocurrida recientemente en Comodoro Rivadavia con el corte total de la Ruta Nacional 3, generando un quiebre de la cadena de suministro en todos los rubros.
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
Se trata del reconocimiento Climate Positive Awards y es por la iniciativa provincial que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
Técnicos del organismo provincial se encuentran trabajando en territorio, analizando la situación de las defensas de Misión La Paz y Misión San Luis.
Willis, una empresa de WTW, y The Nature Conservancy (TNC) han lanzado un nuevo seguro de resiliencia contra incendios forestales de $2,5 millones para la Asociación Tahoe Donner en Truckee, California.
La Municipalidad de La Cruz inicia un proceso de readecuación de normativas y planes de Gestión integral de Riesgos de Desastres.
La recuperación de las condiciones de transitabilidad avanzan en dos frentes principales de repavimentación y bacheo, uno entre Malabrigo y Berna, el segundo entre el límite provincial y Florencia.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.