
Se concretó la licitación para los trabajos que permitirán la provisión del servicio a cientos de vecinos de la localidad. Se trata de una obra esperada por muchos años.
Infraestructura de suministro eléctrico al rojo vivo.Cuando la Argentina está atada con alambres...
Infraestructura 07 de octubre de 2024 RN
En los próximos años, se espera que la demanda de energía aumente considerablemente a nivel regional, por lo que, si no se aumenta la oferta, se producirán sobrecargas en la red. Al mismo tiempo, con el deseo de promover fuentes de energía más respetuosas con el medio ambiente, estamos atravesando un período de transición desde los combustibles fósiles tradicionales hacia las energías renovables, en el que podría existir el peligro de que la demanda supere la oferta. Si a esto le sumamos el mayor peligro de ataques cibernéticos, la volatilidad de la red, el envejecimiento excesivo de la infraestructura y los fenómenos meteorológicos extremos, el argumento para suponer que los apagones aumentarán en el futuro parece sólido. Dado que el sector energético es de vital importancia para la sociedad y la economía, se lo clasifica con razón como infraestructura crítica que deberá ser vigilada de cerca en el futuro.
Entre los efectos directos graves de los apagones se encuentran las interrupciones en el suministro de energía y agua, las restricciones de tráfico, las interrupciones en las transacciones de pago, las interrupciones en los procesos de fabricación o las restricciones en la atención médica. En general, se puede suponer que todos los demás segmentos de la infraestructura crítica se ven afectados en mayor o menor medida en caso de apagones. Además de los efectos directos, habrá numerosos efectos dominó en todas las partes de la cadena de valor.
Las consecuencias dependerán en gran medida de la extensión y la duración del apagón en la región. El peor escenario sería un apagón que se prolongue durante un período más largo (por ejemplo, un mes). Después de ese período, casi todos los sistemas de respaldo fallarán. La mayoría de los sistemas críticos (hospitales, sistemas de agua y saneamiento, bolsas de valores) cuentan con sistemas de respaldo. Sin embargo, estos solo tienen la capacidad de generar electricidad durante un máximo de unos pocos días.
Los escenarios anteriores ya han indicado la posibilidad de que se produzcan graves pérdidas económicas, aunque en la actualidad las pérdidas aseguradas son relativamente reducidas. La respuesta de la comunidad aseguradora se ha visto afectada por la complejidad y la profundidad de las importantes acumulaciones desconocidas y, por lo tanto, ha sido provisional. Existe un reconocimiento general de la necesidad de ofrecer a los clientes soluciones de riesgo adecuadas, pero es necesario realizar más investigaciones sobre las complejidades de la producción global en relación con cuestiones como el seguro de la cadena de suministro, la interrupción contingente de las actividades comerciales y las pérdidas no físicas. Los desafíos para la industria aseguradora surgen de los escenarios de reclamaciones que resultan de la naturaleza compleja e interdependiente de los riesgos. Sin embargo, se puede suponer que todas las principales líneas de negocio de seguros pueden verse afectadas por apagones eléctricos graves.
Cualquier desarrollo futuro de los seguros en este ámbito debe complementarse con una planificación precisa y exhaustiva de la continuidad de las actividades por parte de todos los sectores pertinentes, a fin de garantizar la fiabilidad de los datos de exposición para las aseguradoras.
Por tal motivo, el programa Red de Ciudades Emergentes invita a los Gobiernos Locales junto Cámaras empresarias, pymes y aseguradoras a trabajar planes de contingencia y gestión integral de riesgo a través de la conformación de Consejos Consultivos Empresariales de Gestión integral de Riesgos.

Se concretó la licitación para los trabajos que permitirán la provisión del servicio a cientos de vecinos de la localidad. Se trata de una obra esperada por muchos años.

La empresa adjudicataria de la obra ya se instaló en Caviahue y empezó a realizar las tareas preliminares para concretar la pavimentación de los 10 primeros kilómetros del proyecto, desde la localidad hasta el cruce que desvía el tránsito hacia el Salto del Agrio. En una segunda etapa se pavimentará desde allí hasta Copahue.

El mandatario reafirmó sus conceptos durante la apertura de sobres de la licitación para la refuncionalización de la vía que conecta San Carlos con San Rafael. El proyecto prevé una inversión de casi $60 mil millones y contempla numerosas intervenciones, como refuerzo estructural de calzada, banquinas y accesos, entre otros.

Con esta obra se optimizará el riego de 1422 hectáreas de una de las zonas más productivas de la provincia.

El Gobernador Claudio Vidal participó este domingo del acto protocolar y el tradicional desfile gaucho por los 66° Aniversario de Lago Posadas. Luego, realizó una recorrida por distintos puntos de la localidad tales como la estación de servicio EPA; las obras del natatorio y los viñedos destacando la potencial matriz productiva del lugar.

El ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, confirmó que ENARSA y los bancos chinos firmaron la carta que habilita el reinicio de obras de infraestructura hidroeléctrica sobre el río Santa Cruz “A pesar de los profetas del Apocalipsis”, aseguró, al destacar el trabajo conjunto entre el Gobierno Provincial, las empresas y las entidades financieras.

Técnicos especializados realizan mediciones periódicas en las pantallas de hormigón para garantizar el correcto funcionamiento y la seguridad de las presas.

Está la Argentina preparada para un apagón electromagnético?.

Docentes y estudiantes del CPEM N° 9 impulsan un proyecto interdisciplinario que fortalece la soberanía alimentaria y los vínculos comunitarios. A través del trabajo en la huerta local, reflexionan sobre los modos de producir, consumir y habitar el territorio desde una mirada integral.

Para 2026 se prevé ampliar el sistema con nuevas unidades académicas, programas de especialización regional y cursos en inteligencia criminal, análisis de información y liderazgo para mandos medios y superiores.

El Ministerio de Salud incorporó aparatología de última generación para la realización de estudios específicos, que tienen gran demanda por parte de la población.