Está Argentina preparada para el reto que supone la cadena de suministros de la industria minera?

Eficiencia y seguridad en las rutas argentinas el próximo desafío de la industria minera.

Minería & Energia11 de octubre de 2024 RN
mineria-antofagasta

Una verdadera batería de tecnologías de la información ha sumado la industria minera el último tiempo, a fin de hacer de su operación logística un proceso mucho más eficiente, desde la salida del producto mineral hasta su arribo al destino final.

“La incorporación de herramientas digitales, como el IoT , la inteligencia artificial, el cloud computing y el data mining, sin duda ha sido un importante avance, ya que todas éstas aportan datos críticos y más visibilidad a toda la cadena de suministro”, asegura Marta Pereyra presidenta del Programa Red de Ciudades Emergentes.

Además de la digitalización, la automatización de la operación ha sido otro aspecto plausible, indica la Pereyra, gracias al adecuado uso de sistemas de gestión de flota y control de activos. “La adopción de GPS, sensores y otros mecanismos para el monitoreo de los activos ha sido valioso, ayudando a determinar el momento idóneo para realizar labores de mantenimiento”.

Mejoras en las rutas fuera de la mina como también al interior de la misma faena, es otro aspecto que destaca el experto. “La planificación para evitar atascos y colisiones entre camiones y otros equipos móviles ha progresado. Tanto este ítem como la planificación general de la operación logística, puede ser mejorada aumentando así la rentabilidad del negocio minero”.

Pese a lo anterior, la logística minera en argentina hoy enfrenta importantes retos. Si antes la sustentabilidad era tendencia, hoy es una obligación, y a juicio de Pereyra, la industria debe llevar a cabo logística inversa, además de reutilizar equipos y reciclar insumos y materiales. “El uso de energías renovables para reducir las emisiones de carbono debería tener protagonismo dentro de la operación logística, además del uso de vehículos autónomos y drones”.

Tan importante como lo anterior es realizar una adecuada gestión de riesgos, “no solo para evitar impactos en el medio ambiente, sino que también para velar por la salud y seguridad de las comunidades cercanas, protegiendo también los activos”, acotó Peter Sundheimer, Secretario Ejecutivo del Programa (RCE)

Por último, es un desafío vital y permanente lograr una correcta licencia social, dónde la sinergia entre los gobiernos locales, las empresas y la sociedad en general logren mejoras en la infraestructura critica aseveró Sundheimer.

Te puede interesar
1761156801_3a2227a8f9ece5128c27

Calcatreu: Río Negro acompaña una etapa clave del proyecto minero

RN
Minería & Energia23 de octubre de 2025

La Secretaría de Minería de Río Negro verificó en territorio el inicio de la colocación de la membrana del sistema de lixiviación del Proyecto Calcatreu, una etapa fundamental dentro del plan de construcción que lleva adelante la empresa Minera Calcatreu en la Región Sur, a 85 kilómetros de Ingeniero Jacobacci.

Lo más visto
gasoducto-nueva

Argentina: Adjudicación de la extensión del Gasoducto Perito Moreno

RN
20 de octubre de 2025

El Gobierno Nacional adjudicó a la empresa Transportadora Gas del Sur (TGS) las obras de ampliación del Gasoducto Perito Moreno, que permitirán sumar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural de Vaca Muerta, con una inversión de 700 millones de dólares. El proyecto permitirá ahorrar divisas por importaciones de combustibles por más de 700 millones de dólares anuales y consolidará la seguridad energética del país.