
La historia de la minería en San Juan no solo se cuenta a través de sus yacimientos y fundiciones, sino también por los métodos que permitieron transformar la roca en riqueza.
Se trata del proyecto Cañadón del Moro, ubicado en el Cerro Mesa, a unos 90 kilómetros de Ingeniero Jacobacci, con potencial de oro y plata. Allí se llevó a cabo ayer el muestreo en cumplimiento de la normativa minera provincial, como parte de los controles ambientales previos a la campaña de perforación programada para diciembre por parte de la empresa Southern Copper Argentina.
Minería & Energia15 de noviembre de 2024 RNEn un ejercicio de control y transparencia, el muestreo contó con una amplia participación de diferentes organismos y referentes sectoriales. Según se explicó, este tipo de actividad persigue evaluar la calidad del agua en distintas etapas del proyecto, específicamente antes, durante y después de cada campaña de perforación.
El Secretario de Minería, Joaquín Aberastain Oro, señaló que “el muestreo participativo de agua es en cumplimiento de la normativa minera, al código de procedimiento y a una resolución de Minería”. Además, enfatizó el compromiso de la Secretaría en llevar adelante estas prácticas ambientales y mantener una convocatoria abierta y plural que permita “desmitificar cualquier impacto negativo que esta actividad pueda tener en el ambiente”.
Este tipo de monitoreo es un pilar de las prácticas sostenibles en la provincia y responde al interés de transparencia y participación ciudadana.
Entre los participantes estuvieron las diferentes autoridades de aplicación, como la Secretaría de Minería, la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático y el Departamento Provincial de Aguas; más la Defensoría del Pueblo, así como representantes de las comunidades originarias Peñi Mapu y Epu Catan Mahuida, representantes políticos locales como el intendente de Ingeniero Jacobacci, José Mellado, y el legislador Norberto Moreno, entre otros sectores.
El proyecto Cañadón del Moro se encuentra en la etapa de Evaluación Económica Preliminar (PEA), una instancia donde se estima la viabilidad potencial de los recursos minerales de la zona. Con este muestreo, desde el Gobierno provincial se asegura la implementación de estos controles y la apertura de los proyectos a la comunidad para garantizar la transparencia y la responsabilidad en el manejo de nuestros recursos naturales.
La historia de la minería en San Juan no solo se cuenta a través de sus yacimientos y fundiciones, sino también por los métodos que permitieron transformar la roca en riqueza.
Así lo calificó el presidente de FOMICRUZ SE, Oscar Vera, quien formó parte del encuentro en Casa de Gobierno que presidió el gobernador Claudio Vidal, donde se convocó a representantes de pueblos originarios de la localidad de Las Heras para explicar el trabajo de exploración y futura extracción de uranio y vanadio. El presidente de Sofía Energy SA, Guillermo Recul, destacó que hay “una sinergia única” con el Estado provincial para llevar adelante el proyecto Sofía.
Ya se completó la primera etapa del Programa Redes Rurales Eléctricas Inteligentes con la instalación de reconectadores en diez localidades del interior.
Se trata de cuatro protocolos que establecen lineamientos en materia ambiental, tributaria y de distribución de regalías, transformando el área limítrofe en un espacio de cooperación estratégica. Se ratifica el compromiso de ambas provincias con el desarrollo productivo y la seguridad jurídica.
El mandatario participó en la conferencia internacional Argentina Cobre II, que se realizó en San Juan. Compartió un panel con sus pares de Jujuy, Catamarca y Salta, además de funcionarios nacionales y representantes del sector privado. Cornejo remarcó que el cobre se ha convertido en una oportunidad única, tanto desde lo económico como desde lo ambiental.
La segunda jornada de la Audiencia tuvo mayoría de voces a favor del proyecto, con fuerte presencia de vecinos de Uspallata, que pidieron el desarrollo del proyecto como fuente laboral para los jóvenes. “Si realmente queremos ser constructivos, aportar propuestas, sugerir controles y participar, este es el lugar correcto: el proceso jurídicamente válido”, afirmó la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre.
Por instrucción del gobernador Sergio Ziliotto, la Fiscalía de Estado de La Pampa presentó una denuncia penal contra el Departamento General de Irrigación de la provincia de Mendoza por la alteración deliberada de datos hidrológicos referidos a la evolución del caudal del río Atuel.
Con el jefe del V Distrito Salta de Vialidad Nacional, el mandatario supervisó el progreso de la construcción del primer puente, de los dos previstos, sobre el río Vaqueros en la RN 9, donde actualmente se están colocando los pilotes. Se prevé habilitar a fin de año las dos calzadas que tendrá el puente.
El encuentro, que se llevó a cabo el jueves 7 de agosto, reunió a referentes de las cámaras aseguradoras, compañías , productores asesores de seguros y especialistas internacionales
El gobernador, Rolando Figueroa, firmó dos decretos para la compra de un camión recolector y para una cinta segregadora para el centro ambiental de la localidad. También recorrió obras de viviendas y asfalto.
Inundaciones regionales, un fenómeno cada vez más frecuente, exige atención inmediata y estrategias concretas para mitigar su impacto.