
Los precios de las propiedades en Argentina se encuentran en peligro!
El riesgo climático está reformando los fundamentos del sector inmobiliario, y argentina no será la excepción.
La Red de Ciudades Emergentes convoca actores del Mercado asegurador, Real Estate y gobiernos locales con el fin de avanzar en el lanzamiento del Proyecto de Etiquetado de Riesgos urbanos en Vivienda
Real Estate Risk16 de diciembre de 2024 RNImagínese lo siguiente: una tormenta de finales de primavera arrasa una localidad de la zona Norte del Gran Buenos Aires, arrancando techos, destrozando ventanas con granizo del tamaño de una pelota de golf e inundando sótanos con las corrientes de agua desbordadas de un arroyo cercano. Sin embargo, cuando los propietarios de viviendas presentan un reclamo al seguro, descubren que sus pólizas no cubren estos inusuales fenómenos naturales.
Lamentablemente, no se trata de una simple pesadilla. Es una realidad cada vez más común para millones de propietarios de viviendas en una época en la que se producen fenómenos meteorológicos más frecuentes y más graves como estos. Entre 2021 y 2024, la cantidad de desastres climáticos graves en Argentina aumentaron en un 32 %, lo que provocó que las pérdidas aseguradas durante el mismo período aumentaran casi un 174 %.
Para los ejecutivos de seguros, este escenario no solo expone una brecha en la cobertura que podría generar insatisfacción del cliente y riesgo reputacional, sino que también presenta una oportunidad perdida para expandir la oferta de pólizas y aumentar los ingresos por primas en respuesta a la evolución de los riesgos climáticos.
Durante generaciones, los propietarios de viviendas han confiado en sus pólizas de seguro como una red de seguridad, una promesa de resiliencia ante lo inesperado. Pero ¿qué sucede cuando lo inesperado se vuelve tan frecuente que hace que asegurar algunos activos resulte poco rentable? ¿Qué pueden hacer los propietarios de viviendas si su red de seguridad comienza a debilitarse? ¿Y cómo pueden adaptarse las aseguradoras y encontrar oportunidades en este entorno desafiante?
Para comprender mejor los factores que contribuyen a estas brechas de cobertura e identificar soluciones que puedan promover la resiliencia y generar una red de contención a las urbanizaciones y áreas rurales, el Programa Red de Ciudades Emergentes ha lanzado una propuesta innovadora que tiende a realizar un etiquetado de viviendas con el objetivo de clasificar el riesgo al cual potencialmente se encuentra expuesto.
Por su parte, miembros del programa expusieron la intención de presentar un proyecto muy similar al de etiquetado de eficiencia energética con la variación de que las viviendas etiquetadas con mayor riesgo deban abonar un coeficiente diferencial a través de una tasa que busque absorber los gastos que ocasione cualquier inclemencia climática o antropica.
Finalmente, Peter Sundheimer, Secretario Ejecutivo del Programa, destacó la necesidad de que las aseguradoras colaboren con entidades públicas para concienciar a los consumidores: siendo que más del 80 % de los usuarios de seguros encuestados encuestados por Risk News mencionaron la ausencia de orientación por parte de su proveedor de seguros sobre cómo mejorar su vivienda para que resista mejor las pérdidas. Esta falta de conocimiento puede crear vulnerabilidad y amplificar las pérdidas.
Para abordarla, las aseguradoras podrían colaborar con las comunas y municipios para desarrollar mensajes claros y coherentes sobre los riesgos climáticos existentes y emergentes que sean específicos de cada región, así como sobre cómo ayudar a minimizar, mitigar o eliminar las exposiciones. Además, las compañías deberían adoptar herramientas innovadoras y atractivas como simulaciones interactivas, infografías localizadas y campañas de redes sociales específicas para llegar a audiencias diversas. También deberían asociarse con organizaciones comunitarias de confianza, especialistas en clima e influencers hiperlocales, y en última instancia reflotar los Consejos Consultivos Locales en Gestión integral de Riesgos.
El riesgo climático está reformando los fundamentos del sector inmobiliario, y argentina no será la excepción.
Crédito de Emergencias
La Argentina y la ciudad de Buenos Aires al borde del caos total
A medida que el planeta se calienta, el sector de los seguros se encuentra en una encrucijada, enredado en una paradoja de su propia creación. Por un lado, las aseguradoras soportan el peso inmediato de las alteraciones climáticas a través del aumento de los reclamos por siniestros
El impacto a largo plazo en el mercado de seguros de California de los incendios forestales del condado de Los Ángeles puede ser sustancial, ya que las aseguradoras reexaminarán aún más su apetito por el riesgo de incendios forestales, ya que se ha vuelto altamente impredecible en cuanto a ubicación, intensidad y estacionalidad
La inteligencia climática comienza a influir en las valoraciones de los inmuebles.
La recuperación de las condiciones de transitabilidad avanzan en dos frentes principales de repavimentación y bacheo, uno entre Malabrigo y Berna, el segundo entre el límite provincial y Florencia.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.