Moody’s avizora mayor riesgo climático para sectores económicos en América Latina

La agencia sostuvo que América Latina y el Caribe enfrentan múltiples riesgos, cada vez más frecuentes, debido a la crisis climática, entre ellos, el aumento del nivel del mar, incendios, sequías, inundaciones y fenómenos meteorológicos extremos “sin precedentes”.

Cambio Climático17 de septiembre de 2022 RN
_126336593_ter.jpg

La calificadora de riesgo Moody’s advirtió este jueves que los riesgos climáticos físicos en América Latina van en aumento, con un impacto negativo creciente en diversos sectores económicos y la calidad crediticia de éstos.

La agencia sostuvo en un informe que América Latina y el Caribe enfrentan múltiples riesgos, cada vez más frecuentes, debido a la crisis climática, entre ellos, el aumento del nivel del mar, incendios, sequías, inundaciones y fenómenos meteorológicos extremos “sin precedentes”.

Advirtió que el calentamiento global y otros riesgos ambientales directos derivados del cambio climático “empeorarán cada vez más y afectarán la calidad crediticia” en varias regiones geográficas y sectores.


Este impacto, según el informe, será mayor en ciertos sectores.

De acuerdo al análisis de Moody’s, la producción de hidrocarburos, los servicios públicos y los recursos naturales son los sectores más expuestos a los riesgos físicos de la crisis climática, mientras que los bancos enfrentan riesgos indirectos a partir de sus carteras de inversiones y préstamos.


Según Barbara Mattos, vicepresidenta senior de Moody’s, “el riesgo físico del cambio climático en América Latina es particularmente significativo para las industrias con activos fijos, como minería, petróleo y gas, puertos y servicios públicos”.

“Los fenómenos meteorológicos extremos en la región afectan con mayor frecuencia las operaciones o las cadenas de suministro en sectores como la logística e infraestructura, agricultura, minería, pesca, energía, servicios públicos y telecomunicaciones”, precisó Mattos.

Riesgos diversos

De acuerdo al reporte, en Brasil, la crisis climática presenta una amenaza para los cultivos y podría implicar pérdidas para la producción agrícola y de proteínas, “aunque la diversificación geográfica reduce ese riesgo”.

Moody’s apuntó que el “estrés hídrico” representa el principal riesgo para los servicios públicos en Brasil, ya que este país genera cerca del 67 % de su electricidad a partir de energía hidroeléctrica, “aunque las elevadas inversiones en transmisión y energías renovables alternativas alivian el riesgo sistémico”.


En tanto, las sequías representan un riesgo “elevado” para la producción agrícola en México, ya que afectan la cosecha de maíz, el principal cultivo de ese país.

Otras industrias con alto consumo de agua, como la producción de bebidas, enfrentarán costos más elevados por la creciente escasez de agua.

Por su parte, las compañías petroleras de México y el Caribe están muy expuestas a huracanes.

Perú y Colombia, en tanto, se enfrentan al creciente riesgo de alteraciones de las corrientes oceánicas, mientras que el “estrés hídrico” también complica las operaciones mineras, agrícolas e hidroeléctricas en Chile.

Asimismo, los cambios en el nivel de precipitaciones, las olas de calor y las sequías alteran la producción y el comercio de granos en Argentina, uno de los mayores productores y exportadores agrícolas del mundo.

Fuente: Agencia EFE

Te puede interesar
FotoJet-2025-03-07T185349.588

Argentina: Impactos, riesgos y adaptación a las alteraciones climáticas

RN
Cambio Climático15 de julio de 2025

El cambio climático ya está afectando la vida cotidiana de los argentinos y seguirá haciéndolo en el futuro previsible. Se prevé que Argentina se volverá más cálida, algunas regiones más secas, mientras que otras más húmedas. Estos cambios no solo afectarán nuestra salud, sino también los ecosistemas de los que dependemos. Algunos gobiernos locales de Argentina se están preparando para convivir con un clima cambiante mediante diversas medidas de adaptación.

1751460950WhatsApp Image 2025-07-01 at 4.34.24 PM

Chubut: Torres disertó en la primera Conferencia Climática Internacional

Mark S
Cambio Climático03 de julio de 2025

El mandatario provincial destacó la importancia de los estados subsoberanos "como vinculantes en decisiones estratégicas para los intereses de nuestra Nación", y remarcó que "Chubut genera la mitad de las divisas que los distintos gobiernos nacionales vienen dilapidando desde hace muchísimo tiempo", y planteó la necesidad de "no caer en trampas demagógicas que nos hacen creer que el cambio climático 'es una falacia'". También, sostuvo que es indispensable "una política de Estado sostenible, generando acuerdos y consensos". Participaron del importante evento 60 expositores en representación de más de 25 organismos internacionales, agencias estatales, universidades y embajadas, entre otros actores comprometidos con los desafíos que implica el cambio climático, y 5.300 inscriptos.

Lo más visto