Avanza el acompañamiento técnico a proyectos de biodiversidad urbana en América Latina y el Caribe

En el marco de la convocatoria para la mentoría, incubación y aceleración de proyectos organizada por la Red de Biodiverciudades —una iniciativa impulsada por CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- en alianza con el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat)— se han venido desarrollando diversas actividades de acompañamiento técnico a los proyectos seleccionados.

Comunidades Seguras16 de junio de 2025RNRN
7dcef0bef5b737ce1e82894257ded71147c497fb

Como parte del proceso de aceleración liderado por ONU-Habitat, se han llevado a cabo visitas presenciales a tres ciudades con el fin de fortalecer las capacidades locales, recoger insumos comunitarios y avanzar en la implementación de acciones clave. 

En Bogotá, Colombia, se visitó el proyecto Zonas Urbanas por un Mejor Aire (ZUMA), reconocido por su enfoque integral que articula normativas urbanas innovadoras, un diagnóstico socioambiental robusto y un equipo interdisciplinario. Durante la jornada se realizó un taller ciudadano de co-creación en el que participaron vecinos del sector y el director de la Junta de Acción Comunal. Esta actividad permitió a la comunidad imaginar colectivamente, mediante planos y herramientas lúdicas, el entorno urbano que desean habitar, alineado con la reglamentación vigente de la ciudad. 

En Curridabat, Costa Rica, se acompañó el proyecto Estrategia de financiamiento para la expansión del Centro de Inteligencia Territorial en Biodiversidad (CitBio). Esta iniciativa aborda temas clave como educación ambiental, ciencia ciudadana, uso de especies nativas y reforestación. La visita incluyó recorridos guiados, talleres con la comunidad y diálogos con autoridades locales. Además, se llevó a cabo el webinar internacional “Biodiversidad Urbana y Gobernanza Local: Conectando Ciencia, Política y Participación”, en el que expertos debatieron sobre los desafíos y oportunidades de la biodiversidad en contextos urbanos. 

Por su parte, en Tarija, Bolivia, se visitó el proyecto Intervención urbana integral del distrito eco creativo, orientado a la reactivación económica y dinamización cultural mediante economías creativas. La visita contempló recorridos por zonas de intervención, actividades de co-diseño participativo, análisis de espacios públicos y sesiones de fortalecimiento institucional con actores locales, incluyendo representantes del Concejo Municipal, líderes comunitarios y organizaciones sociales. 

Estas visitas presenciales han sido fundamentales para el desarrollo y ajuste de los productos técnicos que cada organización entregará como parte de su participación en la convocatoria. Los intercambios directos con las comunidades, autoridades y equipos locales no solo han enriquecido el proceso, sino que han permitido alinear las propuestas con las realidades territoriales, garantizando mayor pertinencia y sostenibilidad. 

Te puede interesar
DSC04295-1200x800

Mendoza será sede del V Congreso Internacional Agua

RN
Comunidades Seguras23 de octubre de 2025

Lo anunciaron el Gobernador Alfredo Cornejo, el titular de Irrigación, Sergio Marinelli, y el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema. La actividad se desarrollará el 3 y 4 de diciembre próximo y contará con la presencia de especialistas locales, nacionales e internacionales provenientes de más de 10 países.

Lo más visto
represas-del-neuquen

Cómo las estrategias de uso inteligente del agua protegen las operaciones e impulsan el crecimiento de Argentina

RN
CR-7029 de octubre de 2025

El agua se está convirtiendo rápidamente en un riesgo empresarial determinante y, a la vez, en una oportunidad práctica. Las sequías, las inundaciones y la escasez interrumpen las operaciones y las cadenas de suministro. Sin embargo, las empresas que comiencen actuar ahora podrán transformar las presiones en operaciones más estables con menores costos.