America del Sur: La desigualdad de género se potencia con el cambio climático

América del Sur es una de las regiones más vulnerables al cambio climático. Los desastres climáticos afectan de manera desproporcionada a las mujeres en Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay y Chile al aumentar su carga de trabajo en las esferas pública y privada, al desplazarlas a ellas y a sus familias de las áreas rurales y empeorar el acceso a la salud reproductiva y otros servicios.

Cambio Climático05 de octubre de 2022 RN
CR3CHDEDSVGINMMOMWJXTMNJSQ

La consultora Sps asociados estima que para 2050 el número de desplazados por el cambio climático llegará a 13,3 millones, lo que creará una enorme presión sobre los espacios y recursos urbanos de la región. Ya, alrededor del 40 por ciento de la población vive en barrios marginales y asentamientos ilegales en las ciudades. Las personas que permanecen en sus tierras experimentan dificultades debido a la disminución de la productividad y la falta de una red de apoyo. El ya bajo estatus socioeconómico de las mujeres se degrada aún más para las mujeres que viven en barrios marginales urbanos congestionados. Las amas de casa y los trabajadores agrícolas desplazados de las zonas rurales a menudo trabajan en el mercado laboral informal sin las habilidades, la capacidad de negociación y la red social adecuadas y, en consecuencia, se les paga menos. Las mujeres en áreas urbanas ganan un 42 por ciento menos que los hombres en el sector informal. Sin embargo, el trabajo remunerado de las mujeres a menudo se realiza además de tener la responsabilidad exclusiva del trabajo de cuidados no remunerado. Además, la transición de la vida rural a la urbana crea estrés psicológico, como miedo a un lugar nuevo, trauma y soledad. Sin embargo, cuando sólo migran los maridos, dejando a sus esposas en los hogares de sus comunidades, la situación de las mujeres también empeora, ya que pierden el acceso a los ingresos de sus maridos y su movilidad se ve restringida.

La salud y el bienestar son otras áreas en las que las mujeres se ven afectadas de manera desproporcionada después de un desastre natural. Esto es particularmente evidente en áreas propensas de la región sur.

El impacto más duradero que tiene el cambio climático en la vida de las personas en región ocurre cuando las familias afectadas por el desastre eligen o se ven obligadas a casar a sus hijas a los 18 años o incluso antes, o poner a sus hijos a trabajar como niños trabajadores. Existe una correlación positiva entre la incidencia del matrimonio precoz y las perturbaciones relacionadas con el clima, con un aumento en el matrimonio infantil poco después de los desastres naturales en los distritos de la región. El mayor ímpetu para el matrimonio infantil durante y después de los desastres se ve agravado por la pobreza, la interrupción de la escuela, el miedo al acoso sexual y la presión social.

Sin embargo, a pesar de todos estos impactos adversos, las mujeres de la región están contraatacando con su resiliencia y habilidades de adaptación. Las mujeres rurales, que están estrechamente conectadas con la tierra y la naturaleza, han desarrollado una variedad de estrategias de adaptación novedosas con su conocimiento local, ahorros ocultos y aprovechando el capital social. En particular, en los casos en que los hombres salen de casa para ganar dinero, las mujeres han encontrado la posibilidad de obtener ingresos trabajando en la agricultura y vendiendo productos hechos a mano. También hay una variedad de organismos gubernamentales y organizaciones no gubernamentales que apoyan estas iniciativas, lo que también da como resultado una movilización comunitaria más fuerte.

La contribución de los países de bajos ingresos como Paraguay, Bolivia o Perú al cambio climático a través de las emisiones de carbono y otras causas suele ser insignificante, pero soportan de manera desproporcionada la carga de las consecuencias negativas del cambio climático.

Por tal motivo, es necesario abordar constantemente una política efectiva sobre el cuidado de los entornos familiares, procurando reducir la violencia intrafamiliar, o generar políticas de inclusión social para grupos minoritarios. 

Te puede interesar
preview

Se necesitan medidas decisivas para cumplir los objetivos medioambientales, climáticos y de sostenibilidad de la UE

RN
Cambio Climático25 de febrero de 2025

Según el último informe de seguimiento publicado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), a pesar de los constantes avances en áreas clave, la Unión Europea está solo parcialmente encaminada a alcanzar los objetivos climáticos, medioambientales y de sostenibilidad de la UE para 2030. Se necesitan medidas más decisivas para impulsar una economía circular, invertir la tendencia a la baja de la biodiversidad y reducir la huella de consumo de la UE.

Lo más visto
pea02

La ANAC continúa fortaleciendo la seguridad operacional con simulacros de emergencia aérea a nivel federal

RN
Travel Risk17 de abril de 2025

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) coordinó y fiscalizó con éxito dos simulacros de emergencia aérea en los aeropuertos internacionales de las localidades de Esquel y Posadas, con el objetivo de continuar reforzando la preparación ante situaciones críticas, garantizando una respuesta eficiente, segura y coordinada por parte de todos los actores aeronáuticos junto a los bomberos voluntarios de la zona, protección civil, municipal y provincial.

md (11)

Neuquén comienza a monitorear las grandes emisiones de metano

RN
Ambiente22 de abril de 2025

La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.