La gestión de riesgos de higiene y seguridad como factor clave en el transporte de sustancias alimenticias

El transporte de alimentos a granel dentro de las cadenas de suministro presenta riesgos únicos.

Logística y Transporte11 de agosto de 2025RNRN
o_1739193034

La cadena mundial de suministro de alimentos se enfrenta a importantes desafíos, agravados por las crisis mundiales en curso, el cambio climático, el aumento de la migración y la creciente demanda de alimentos. Se estima que la demanda mundial de alimentos crecerá aproximadamente un 56 % para 2050, lo que convierte el suministro de alimentos suficientes e inocuos en una prioridad fundamental.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), «se transportan anualmente volúmenes asombrosos de alimentos, lo que plantea retos considerables para la industria logística mundial».  Aproximadamente el 58 % del comercio mundial de alimentos se realiza por vía marítima y utiliza graneleros y portacontenedores. El 31 % se dedica al transporte por carretera, que a menudo requiere silos o cisternas especializados. El transporte ferroviario representa el 10 % y se basa en vagones especializados, como tolvas y vagones cisterna.

El programa City Risk-70 ofrece a las empresas argentinas y de la región, la asistencia técnica necesaria para cumplimentar normas internacionales para el transporte de sustancias alimenticias bajo estrictos criterios de inocuidad alimentaria.

En la actualidad, el programa recientemente comenzó a implementar dicho programa junto a empresas santafesinas y bonaerenses un abordaje sistemático de gestión integral de riesgos para mejorar la viabilidad y eficiencia de los productos transportados de dichas empresas.

Te puede interesar
Lo más visto
gasoducto-nueva

Argentina: Adjudicación de la extensión del Gasoducto Perito Moreno

RN
20 de octubre de 2025

El Gobierno Nacional adjudicó a la empresa Transportadora Gas del Sur (TGS) las obras de ampliación del Gasoducto Perito Moreno, que permitirán sumar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural de Vaca Muerta, con una inversión de 700 millones de dólares. El proyecto permitirá ahorrar divisas por importaciones de combustibles por más de 700 millones de dólares anuales y consolidará la seguridad energética del país.