
Cómo está afectando el cambio climático a la comunidad LGBT+
El estigma social, el mayor desempleo y los espacios de vida inadecuados y seguros los hace más vulnerables a las catástrofes ambientales.
Espacio de Género08 de octubre de 2022 RN
Estamos en un momento decisivo en lo que respecta al cambio climático. Sus impactos son de alcance global y sin precedentes, y van desde cambios en los patrones climáticos que amenazan la producción de alimentos hasta el aumento del nivel del mar que aumenta los riesgos de inundaciones graves.
Hoy, sería más complejo y costoso responder a estos impactos sin una intervención drástica.
El cambio climático nos va a afectar a todos en el planeta pero su efecto no será el mismo para todos.
Afecta a diferentes personas de manera diferente sobre la base de varios factores que se basan principalmente en las responsabilidades sociales, especialmente las normas culturales y sociales. La mayoría de estas normas sociales han sido definidas por género.
Según los hallazgos del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), es evidente que las personas que ya son más vulnerables y marginadas experimentarán los mayores impactos del cambio climático.
La comunidad de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, queer, intersexuales, asexuales y aliados (LGBTQIA+) es uno de esos grupos que, debido a su vulnerabilidad social, es una víctima oculta del cambio climático en gran medida.
Las personas LGBTQIA+ son especialmente vulnerables a la exclusión, la violencia y la explotación debido a los impactos acumulativos del estigma social, la discriminación y el odio. El estigma social en torno a la comunidad LGBTQIA+ también hace que varias oportunidades sociales e infraestructura no estén disponibles para ellos.
Las personas LGBTQ son vulnerables a la falta de vivienda, ya que a menudo se ven obligadas a abandonar sus hogares debido a conflictos con la familia, violencia o amenazas de violencia o abuso.
Las precarias condiciones económicas y físicas que a menudo afectan a las personas sin hogar también pueden llevar a las personas LGBTQ a elegir el trabajo sexual y la mendicidad, a pesar del riesgo de enjuiciamiento penal, como medio para satisfacer sus necesidades básicas. Esto los expone aún más a la hostilidad y el abuso de la policía y las autoridades municipales y dificulta el acceso a los servicios gubernamentales.
Los propietarios a menudo se niegan a alquilar su propiedad a personas de esta comunidad en función de su orientación sexual e identidad de género real o imputada (SOGI). Esta discriminación los empuja a buscar espacios de vida seguros y comunidades en las que puedan encontrar apoyo y aceptación.
Vivir en lugares segregados reduce el riesgo de discriminación y acoso por parte de vecinos y propietarios. Estos nuevos vecindarios, que pueden no perturbar la integridad de la vida, podrían llevarlos a condiciones dilapidadas donde el riesgo de amenazas climáticas es severo.
Las personas sin hogar y aquellas con viviendas inadecuadas se verán fuertemente afectadas por cualquier calamidad natural y también son claras víctimas del aumento de la temperatura y la contaminación del aire.
La tasa de desempleo entre las personas transgénero es tres veces mayor que la de la población general e incluso más alta para las personas negras transgénero. Esto los pone en un mayor riesgo de pobreza y falta de vivienda.
Todas estas condiciones se suman a que están mucho menos equipados para enfrentar las crecientes catástrofes ambientales provocadas por el cambio climático.
Además, antes de un desastre, es posible que los miembros de la comunidad LGBTQ no tengan acceso a los mismos bienes, recursos e información que la población en general debido a la posible exclusión, aislamiento y redes sociales restringidas. Esto puede afectar la resiliencia y cómo una persona podría experimentar un choque climático.
Las raíces del cambio climático están ligadas a las raíces de múltiples opresiones. El cambio climático aumenta las dificultades de las personas trans y queer en todo el mundo.
Debido a esto, estamos de acuerdo en que la liberación queer debe mantenerse como un concepto central de la organización por la justicia climática. La comunidad queer ha luchado durante mucho tiempo por sus derechos y visibilidad. Por lo tanto, poseen un fuerte impulso de lucha y conocimiento del cambio climático.
Para lograr seguridad y justicia para la comunidad LGBTQIA+, se debe realizar la justicia climática. Y para eso, la liberación queer debe levantarse en movimientos que aborden las crisis ambientales.


Latorre destacó el rol de las mujeres en la transición energética y el desarrollo sostenible en el Primer Seminario de AMES
Con el foco puesto en visibilizar el rol transformador de las mujeres en el sector, el encuentro “Mujeres que lideran Energía” convocó a representantes de los ámbitos público y privado. La ministra de Energía y Ambiente subrayó que la participación femenina aporta diversidad y nuevas ideas para el desarrollo sostenible.

Buenos Aires: La Ciudad comenzó a controlar a deudores alimentarios morosos en espectáculos culturales masivos
Este fin de semana se realizó una prueba piloto en los recitales de Los Piojos en River. En los operativos, se impidió el acceso a dos personas registradas en el RDAM.

Inició la tercera edición del Programa de Mentorías “Mujeres Líderes” en Paraguay
La iniciativa busca fortalecer el liderazgo femenino en el sector público mediante mentorías entre funcionarias jóvenes y mujeres con experiencia en cargos estratégicos. El primer encuentro se realizó en la Casa de la Integración de CAF en Asunción.
Nueva reunión del ciclo "Hablemos de género en el sector asegurador"
La SSN se reunió con AVIRA y sus Entidades Aseguradoras asociadas.

El ADB se comprometió a reforzar un negocio liderado por mujeres en Vietnam
El Asian Development Bank ayudó a Toan Thang, una empresa de fabricación de ladrillos dirigida por mujeres en Vietnam, a pagar sus préstamos bancarios durante la pandemia de COVID-19.

Neuquén: Trabajan en estrategias de manejo de ganado en áreas afectadas por el fuego en Valle Magdalena
Funcionarios de la secretaría de Producción e Industria se reunieron con comunidades originarias y privados afectados por el incendio el verano pasado. Consensuaron propuestas para permitir el pastoreo controlado, educar y sensibilizar a la población sobre el cuidado ambiental.

Santa Cruz: Claudio Vidal visitó diferentes obras que se realizan en Lago Posadas
El Gobernador Claudio Vidal participó este domingo del acto protocolar y el tradicional desfile gaucho por los 66° Aniversario de Lago Posadas. Luego, realizó una recorrida por distintos puntos de la localidad tales como la estación de servicio EPA; las obras del natatorio y los viñedos destacando la potencial matriz productiva del lugar.

El Gobierno Nacional adjudicó a la empresa Transportadora Gas del Sur (TGS) las obras de ampliación del Gasoducto Perito Moreno, que permitirán sumar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural de Vaca Muerta, con una inversión de 700 millones de dólares. El proyecto permitirá ahorrar divisas por importaciones de combustibles por más de 700 millones de dólares anuales y consolidará la seguridad energética del país.

Argentina sumará beneficios en la atención sanitaria a jubilados y pensionados con apoyo del BID
Préstamos Basados en Resultados.

San Juan: Monitoreo de juntas en presas: una tarea clave para la seguridad de todos
Técnicos especializados realizan mediciones periódicas en las pantallas de hormigón para garantizar el correcto funcionamiento y la seguridad de las presas.