City Risk-70 invita a cocrear estrategias preventivas ante riesgos Hidrometeorológicos en la Cuenca del Plata

Un marco multidimensional para la mitigación de riesgos, la gestión adaptativa y la protección de los ecosistemas en un clima cambiante.

CR-7030 de septiembre de 2025RNRN
Programa Cuenca 1

Los cataclismos más comunes y destructivos de la naturaleza son los torrentes de agua, que causan graves pérdidas humanas, extensas pérdidas materiales y graves consecuencias para el medio ambiente. La modelización precisa de la susceptibilidad a las inundaciones es una de las tareas más importantes para la gestión eficiente del riesgo de inundaciones, especialmente en zonas con alta susceptibilidad. La compleja topografía, junto con la variación de las precipitaciones y el cambio en el uso del suelo, hace que esta región sea extremadamente propensa a inundaciones repentinas, inundaciones fluviales e inundaciones estacionales

Comprender la susceptibilidad a las inundaciones y destacar las áreas de evaluación de alto riesgo son de suma importancia para la planificación proactiva, la construcción de infraestructura de control de inundaciones y la realización de los preparativos necesarios ante cualquier desastre inminente.

Estos están influenciados por una serie de factores que van desde parámetros morfométricos como pendiente, elevación, densidad de drenaje, uso de la tierra, patrón de lluvia hasta tipo de suelo. En los últimos tiempos, se han integrado técnicas computacionales avanzadas, prometiendo gran precisión y eficiencia en el mapeo de susceptibilidad a inundaciones y simulación hidrológica, incluyendo aquellas técnicas que incluyen el uso de SIG. La herramienta basada en SIG, junto con el análisis morfométrico, se ha convertido en una parte integral en la evaluación del riesgo de inundaciones. La pendiente, la elevación y la densidad de drenaje son algunos de los principales parámetros morfométricos que impulsan los procesos hidrológicos de escorrentía superficial e infiltración. El acoplamiento de estos parámetros en un modelo basado en SIG mejora la identificación de áreas propensas a inundaciones con mucha más precisión que la que pueden ofrecer los métodos empíricos tradicionales. Además de eso, se ha demostrado que las características morfométricas son de gran importancia para predecir la susceptibilidad a inundaciones en áreas de paisaje empinado donde la dinámica del río complica aún más la evaluación del riesgo de inundación.

Este Programa tiene como objetivo desarrollar un nuevo marco multidimensional para el modelado de la susceptibilidad a inundaciones urbanas en la Cuenca del Plata, integrando técnicas avanzadas de aprendizaje automático con análisis geoespacial. Los objetivos específicos son: construir un modelo de susceptibilidad a inundaciones de alta resolución utilizando características morfométricas e hidrológicas derivadas de datos SIG, incorporando 17 parámetros espaciales para representar mejor el terreno, el drenaje y la dinámica de la cuenca hidrográfica; evaluar y comparar el rendimiento de diferentes funciones kernel de SVM (Support Vector Machine)  en la clasificación de zonas propensas a inundaciones con un enfoque en la identificación del clasificador más preciso; reducir la complejidad del modelo utilizando el Análisis de Componentes Principales (PCA) para la reducción de la dimensionalidad, mejorando así la eficiencia y reduciendo la redundancia entre las variables ambientales correlacionadas; evaluar la influencia de los factores condicionantes individuales en la susceptibilidad a inundaciones utilizando métricas de error estadístico, identificando así las variables más sensibles que afectan el riesgo de inundación en una cuenca hidrográfica.

A su vez dicho programa busca potenciar la articulación público privada con el fin de preservar las cadenas de suministro e infraestructura crítica.

Por su parte, Peter Sundheimer, Responsable del Programa, instó a los Gobiernos Locales y empresas de los 5 paises países involucrados a participar de este proceso de análisis que brindará información muy valiosa para el desarrollo productivo de la región.

Te puede interesar
Lo más visto
gasoducto-nueva

Argentina: Adjudicación de la extensión del Gasoducto Perito Moreno

RN
20 de octubre de 2025

El Gobierno Nacional adjudicó a la empresa Transportadora Gas del Sur (TGS) las obras de ampliación del Gasoducto Perito Moreno, que permitirán sumar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural de Vaca Muerta, con una inversión de 700 millones de dólares. El proyecto permitirá ahorrar divisas por importaciones de combustibles por más de 700 millones de dólares anuales y consolidará la seguridad energética del país.