El Programa City Risk-70 empodera a los gobiernos locales para una gestión eficaz de desastres

Argentina junto a los países de la región deberán cocrear soluciones innovadoras para abordar los efectos del cambio climático en las principales matrices productivas del Mercosur.

04 de octubre de 2025RNRN
a-20-anos-de-la-tragica-inundacion-de-santa-fe-2003-tragedia-1682875613496_320

La planificación urbana y rural debe analizarse conjuntamente. La mayor parte de la investigación sobre el riesgo de desastres, la atención pública y la gobernanza se centran en las megaciudades y las grandes áreas urbanas. Este es un tema importante, ya que la alta densidad de población y la concentración de recursos humanos suelen provocar los desastres más graves a nivel mundial. Sin embargo, también es necesario analizar con mayor profundidad las interrelaciones e interdependencias entre las grandes áreas urbanas y las áreas periurbanas y rurales adyacentes. Los flujos de personas, infraestructuras y servicios ecosistémicos son ejes importantes de la vida cotidiana y generan interdependencias.

La planificación espacial debe considerar las diferentes dimensiones de los sistemas socioecológicos, como la integración de soluciones basadas en la naturaleza con las condiciones de vida, la vivienda asequible y la vulnerabilidad social, pero también debe incorporar tendencias y desarrollos como la sostenibilidad, la transformación para afrontar el cambio climático, la digitalización, el envejecimiento de la población y muchos más.

Si bien la gestión del riesgo de desastres suele verse obstaculizada por la escasa capacidad de atención tras los desastres, la planificación espacial puede facilitar la prevención y la preparación a largo plazo. El diseño de las condiciones urbanas y de vida, la ubicación de infraestructuras críticas y las redundancias, así como las zonas seguras de evacuación, son solo algunos puntos de partida para una mejor conexión entre la planificación urbana y la gestión del riesgo de desastres. También es necesario analizar el contexto y la ubicación, realizar evaluaciones espaciales y comparar zonas urbanas y rurales.

En consecuencia el Programa City Risk-70, a través de sus puntos focales en Argentina y la región, viene desarrollando una agenda de trabajo, dónde la innovación y la articulación público privada son ejes fundamentales para la preservación de las cadenas de suministros e infraestructura crítica.

Por su parte, Peter Sundheimer, titular del Programa, instó a los Gobiernos Locales de la Argentina y la región a conformar los Consejos Consultivos Empresariales de Gestión integral de Riesgos con el fin de generar una cartera de proyectos priorizados para fortalecer los sistemas productivos de la región.

Finalmente, Sundheimer reafirmó la necesidad de que los Gobiernos Locales actualicen sus ordenanzas con el fin de lograr un mayor financiamiento sostenible en programas de infraestructura de articulación público privada.

Lo más visto
gasoducto-nueva

Argentina: Adjudicación de la extensión del Gasoducto Perito Moreno

RN
20 de octubre de 2025

El Gobierno Nacional adjudicó a la empresa Transportadora Gas del Sur (TGS) las obras de ampliación del Gasoducto Perito Moreno, que permitirán sumar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural de Vaca Muerta, con una inversión de 700 millones de dólares. El proyecto permitirá ahorrar divisas por importaciones de combustibles por más de 700 millones de dólares anuales y consolidará la seguridad energética del país.