Los Gobiernos del Mercosur deberían asumir el rol de Protectores de la Seguridad Alimentaria Global

El sistema Agroalimentario del Mercosur supone una oportunidad única para garantizar la seguridad alimentaria global.

Comunidades Seguras07 de octubre de 2025RNRN
images (30)

Múltiples factores que impulsan la inseguridad alimentaria y la malnutrición, a menudo con efectos en cascada, se combinan para crear obstáculos y reveses excepcionales para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030.

Los conflictos y las tensiones geopolíticas, los fenómenos meteorológicos extremos y los desastres relacionados con el clima, y ​​las recesiones económicas, que en muchas ocasiones se superponen y colisionan, son los principales impulsores del hambre y la malnutrición en situaciones de crisis alimentaria. La inseguridad alimentaria aguda rara vez se debe a una sola perturbación o estrés, sino que es el resultado de la interacción entre las perturbaciones y las tensiones con la exposición y otros factores de vulnerabilidad, como la pobreza, los conflictos y la inseguridad.

 El cambio climático está impulsando un aumento de las necesidades humanitarias, ya que incrementa la frecuencia e intensidad de las perturbaciones (por ejemplo, los fenómenos meteorológicos extremos) y genera tensiones de evolución lenta (por ejemplo, la acidificación de los océanos, la desertificación y el aumento del nivel del mar), que perturban las cadenas de suministro de alimentos y los medios de vida de los actores del sistema agroalimentario (IPCC, 2023). 

Los contextos de crisis prolongadas, en los que una proporción significativa de la población es extremadamente vulnerable a la muerte, las enfermedades y las perturbaciones en los medios de vida y los sistemas alimentarios durante un período prolongado, presentan desafíos únicos para las intervenciones humanitarias, pero también para las iniciativas en materia de resiliencia, desarrollo, paz y clima, así como para la coordinación entre ellas. En estos contextos frágiles, el deterioro de los medios de vida agrícolas y los sistemas alimentarios suele ir acompañado de una gobernanza y una capacidad institucional insuficientes. El aumento de los contextos de crisis prolongadas supone un desafío adicional para el modelo actual de transformación rural, que tiende a centrarse en el aumento de la productividad agrícola. Se han promovido enfoques de sistemas integrados para abordar de forma integral los complejos factores que impulsan la pobreza, la vulnerabilidad, los riesgos, la inseguridad alimentaria y la malnutrición. Centrarse en la creación de sistemas agroalimentarios resilientes mediante la implementación de intervenciones complementarias de gestión de riesgos e impacto es una vía prometedora para facilitar las sinergias entre las intervenciones humanitarias, de desarrollo, de paz y climáticas. Entendida como la capacidad de un sistema socioecológico para prevenir, anticipar, absorber, adaptarse y transformarse ante choques y tensiones de diversa naturaleza, la creación de resiliencia es un resultado general y un factor clave para la transformación de los sistemas alimentarios en el contexto de una crisis prolongada.

Por tal motivo es vital que los Gobiernos Locales del Mercosur junto a las autoridades nacionales comiencen a trazar una línea con el fin de iniciar una política en los sistemas agroalimentarios tomando como eje principal la inversión en la gestión de riesgo climática, potenciando soluciones que fortalezcan las cadenas de suministro e infraestructura crítica.

Las autoridades del Mercosur deberían asumir el rol fundamental de ser garantes de la seguridad alimentaria global, ya que la región no presenta hasta la actualidad tensiones geopolíticas cómo las que se dan en Europa, Asia o Medio Oriente.

En consecuencia, el Programa City Risk-70, programa de articulación público privada tiene la finalidad de asistir tanto a las empresas como Gobiernos Locales en la gestión integral de Riesgos, con el fin de fortalecer los sistemas productivos, haciendo hincapié en la preservación y potenciación de la infraestructura crítica.

Te puede interesar
DSC04295-1200x800

Mendoza será sede del V Congreso Internacional Agua

RN
Comunidades Seguras23 de octubre de 2025

Lo anunciaron el Gobernador Alfredo Cornejo, el titular de Irrigación, Sergio Marinelli, y el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema. La actividad se desarrollará el 3 y 4 de diciembre próximo y contará con la presencia de especialistas locales, nacionales e internacionales provenientes de más de 10 países.

Lo más visto
gasoducto-nueva

Argentina: Adjudicación de la extensión del Gasoducto Perito Moreno

RN
20 de octubre de 2025

El Gobierno Nacional adjudicó a la empresa Transportadora Gas del Sur (TGS) las obras de ampliación del Gasoducto Perito Moreno, que permitirán sumar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural de Vaca Muerta, con una inversión de 700 millones de dólares. El proyecto permitirá ahorrar divisas por importaciones de combustibles por más de 700 millones de dólares anuales y consolidará la seguridad energética del país.