
Las erupciones solares representan una amenaza catastrófica para la Argentina y la región
Está la Argentina preparada para un apagón electromagnético?.

Los costos de los incendios forestales están aumentando en Argentina, y la creciente exposición derivada del crecimiento poblacional en zonas de alto riesgo contribuye significativamente. El número de personas que viven en la interfaz urbano-forestal (IUF), el área donde las tierras urbanizadas se encuentran con los bosques y otras tierras naturales, prácticamente se duplicó entre 2000 y 2024 y creció un 120 % en las zonas con mayor riesgo de incendios forestales. Si bien el crecimiento de la IUF parece haberse desacelerado en los últimos años, se estima que el 7 % de los hogares argentinos en el interior se encuentran en la IUF.
Reducir la exposición a los riesgos de incendios forestales es fundamental para contener sus costos, pero la exposición es posiblemente el aspecto más complejo del problema. Múltiples factores afectan el lugar donde las personas eligen vivir, y desentrañarlos de forma que proporcionen orientación para las políticas es difícil. Además, los gobiernos locales desempeñan un papel fundamental en la gestión del uso del suelo, pero a menudo se muestran reacios a utilizar las herramientas a su disposición —en concreto, los códigos de zonificación— para restringir el desarrollo o cambiar los patrones de desarrollo por diversas razones. En primer lugar, dependen en gran medida de los ingresos del impuesto predial para financiar los servicios públicos y les preocupa el estancamiento o la disminución de los ingresos si se restringe el desarrollo. En segundo lugar, les preocupa la exposición a demandas judiciales por las restricciones al desarrollo. En tercer lugar, la crisis de asequibilidad de la vivienda ha llevado a muchas comunidades a buscar maneras de aumentar la oferta de viviendas como sea posible. Por último, incluso cuando estos problemas se pueden superar, es difícil para las comunidades saber cuándo sus normas de uso del suelo están logrando el equilibrio adecuado entre la gestión de riesgos y otros aspectos importantes de la calidad de vida.
Por tal motivo, el Programa City Risk-70 ofrece asesoramiento a Gobiernos Locales con el fin de desarollar Planes de Manejo de Desastres(PMD). Los PMD abordan los peligros de forma amplia e incluyen estrategias para mitigar los daños, que pueden incluir medidas estructurales (p. ej., barreras contra inundaciones), mejoras de infraestructura, gestión de recursos naturales, campañas de concienciación pública o medidas regulatorias (p. ej., cambios en las leyes de zonificación).
Por su parte, Peter Sundheimer, titular del Programa, expresó la necesidad de avanzar en un proceso de articulación público privado que garantice el diseño de políticas públicas y priorización de proyectos de infraestructura crítica a través de la conformación de los Consejos Consultivos Empresariales de Gestión Integral de Riesgos.

Está la Argentina preparada para un apagón electromagnético?.

Sostenibilidad, Innovación y Diseño urbanístico ejes fundamentales contra el cambio climático.

Los incendios forestales ya no son desastres raros en Argentina. Ahora son una realidad constante.

City Risk-70 lanza un Plan de Conectividad Satelital para Gobiernos Locales.

El Programa City Risk-70 lanza un Plan de innovación en riesgos portuarios para la Cuenca del Plata.

Cómo la preparación ante desastres climáticos extremos puede influir en los factores psicológicos.

Funcionarios de la secretaría de Producción e Industria se reunieron con comunidades originarias y privados afectados por el incendio el verano pasado. Consensuaron propuestas para permitir el pastoreo controlado, educar y sensibilizar a la población sobre el cuidado ambiental.

El Gobernador Claudio Vidal participó este domingo del acto protocolar y el tradicional desfile gaucho por los 66° Aniversario de Lago Posadas. Luego, realizó una recorrida por distintos puntos de la localidad tales como la estación de servicio EPA; las obras del natatorio y los viñedos destacando la potencial matriz productiva del lugar.

El Gobierno Nacional adjudicó a la empresa Transportadora Gas del Sur (TGS) las obras de ampliación del Gasoducto Perito Moreno, que permitirán sumar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural de Vaca Muerta, con una inversión de 700 millones de dólares. El proyecto permitirá ahorrar divisas por importaciones de combustibles por más de 700 millones de dólares anuales y consolidará la seguridad energética del país.

Préstamos Basados en Resultados.

Docentes y estudiantes del CPEM N° 9 impulsan un proyecto interdisciplinario que fortalece la soberanía alimentaria y los vínculos comunitarios. A través del trabajo en la huerta local, reflexionan sobre los modos de producir, consumir y habitar el territorio desde una mirada integral.