
Las erupciones solares representan una amenaza catastrófica para la Argentina y la región
Está la Argentina preparada para un apagón electromagnético?.

En un momento en que los hospitales ya están sobrecargados por la escasez de personal , los largos tiempos de espera y el aumento de los costos, los incendios forestales agregan otra capa de presión.
Las comunidades rurales suelen ser las más afectadas por los incendios forestales. Estas comunidades dependen de pequeños centros de salud con personal y equipo limitados.
Cuando los incendios impiden el acceso o obligan a evacuar, estos centros tienen dificultades para brindar incluso la atención básica. Como profesional de la salud de primera línea y líder del sistema, he visto de primera mano cómo se pone a prueba cada aspecto del sistema de salud, desde las operaciones hospitalarias hasta la preparación del personal y las colaboraciones comunitarias. Liderar iniciativas de resiliencia me ha demostrado la urgencia de la coordinación y la inversión en todo el sistema para proteger a los pacientes cuando ocurren desastres.
El personal sanitario de primera línea se enfrenta a una presión creciente durante los incendios forestales : atiende quemaduras, accidentes de tráfico durante la evacuación y enfermedades relacionadas con el humo que dañan los pulmones, agravan el asma y aumentan el riesgo de accidentes cerebrovasculares, infartos y paros cardíacos. Las personas mayores, los niños, las mujeres embarazadas y las personas con enfermedades crónicas son especialmente vulnerables.
Además del daño físico, los sobrevivientes a menudo enfrentan ansiedad , depresión y trauma persistentes . Los incendios forestales no son solo fenómenos ambientales; son crisis de salud pública que exigen sistemas de salud más fuertes y resilientes.
Durante los incendios forestales, la mala calidad del aire dificulta la seguridad tanto de los pacientes como del personal en interiores. Los incendios pueden interrumpir las cadenas de suministro médico , dañar edificios y obligar al cierre de hospitales, clínicas y quirófanos. Las cirugías pueden retrasarse, el acceso a la atención de emergencia se vuelve más difícil y los pacientes a menudo se agolpan en las pocas instalaciones que siguen funcionando, agotando aún más los recursos.
Los trabajadores de la salud enfrentan sus propios desafíos: encontrar rutas seguras al trabajo, organizar el cuidado de niños o ancianos durante las evacuaciones y lidiar con la incertidumbre de cuándo, o si, podrán regresar a casa.
Los incendios forestales ocurridos en Río Negro, Neuquén, Córdoba y otras provincias de Argentina han obligado a evacuaciones urgentes de pacientes, a reubicar a personal sanitario y a reorganizar rápidamente la atención, con un coste enorme. Cada uno de estos eventos ha añadido millones de dólares en costos y ha generado mayor presión para un sistema de salud que ya lucha por mantenerse al día.
Los incendios forestales son ahora una parte predecible de la realidad climática de Argentina. Sin embargo, los sistemas de salud siguen estando insuficientemente preparados. Si bien existen marcos de gestión de emergencias, a menudo no abordan las necesidades más amplias y a largo plazo durante los incendios forestales ni desarrollan una verdadera resiliencia.
El Programa City Risk-70 en el marco de la articulación público privada asiste a los Gobiernos Locales en la creación de mecanismos preventivos para abordar riesgos hidrometeorológicos y preservar las vitales cadenas de suministro para la industria y la salud.
Por su parte, Peter Sundheimer, titular del Programa comentaba que fortalecer los sistemas de salud para la resiliencia ante incendios forestales requerirá recursos. Sin embargo, se prevé que estas inversiones ahorrarán dinero a largo plazo al reducir las interrupciones, evitar costosos traslados de emergencia y minimizar los impactos a largo plazo en la salud. Y lo que es más importante, protegen el acceso a la atención médica para pacientes con enfermedades crónicas urgentes o persistentes.
Si no nos preparamos, los incendios forestales seguirán agravando las deficiencias de nuestro sistema de salud. La atención centrada en el paciente y resiliente al clima ya no es opcional; es vital.

Está la Argentina preparada para un apagón electromagnético?.

Sostenibilidad, Innovación y Diseño urbanístico ejes fundamentales contra el cambio climático.

City Risk-70 avanza hacia la construcción de comunidades seguras y resilientes.

City Risk-70 lanza un Plan de Conectividad Satelital para Gobiernos Locales.

El Programa City Risk-70 lanza un Plan de innovación en riesgos portuarios para la Cuenca del Plata.

Cómo la preparación ante desastres climáticos extremos puede influir en los factores psicológicos.

Funcionarios de la secretaría de Producción e Industria se reunieron con comunidades originarias y privados afectados por el incendio el verano pasado. Consensuaron propuestas para permitir el pastoreo controlado, educar y sensibilizar a la población sobre el cuidado ambiental.

El Gobernador Claudio Vidal participó este domingo del acto protocolar y el tradicional desfile gaucho por los 66° Aniversario de Lago Posadas. Luego, realizó una recorrida por distintos puntos de la localidad tales como la estación de servicio EPA; las obras del natatorio y los viñedos destacando la potencial matriz productiva del lugar.

El Gobierno Nacional adjudicó a la empresa Transportadora Gas del Sur (TGS) las obras de ampliación del Gasoducto Perito Moreno, que permitirán sumar 14 millones de metros cúbicos diarios de gas natural de Vaca Muerta, con una inversión de 700 millones de dólares. El proyecto permitirá ahorrar divisas por importaciones de combustibles por más de 700 millones de dólares anuales y consolidará la seguridad energética del país.

El Gobernador realizó la entrega de 75 motocicletas 0 km para tareas de seguridad urbana, aumentando la movilidad y la rapidez de respuesta de los efectivos policiales. Con esta quinta entrega del año, ya son más de 400 las unidades que se incorporaron a la Fuerza, de las cuales 147 corresponden al 2025.

Docentes y estudiantes del CPEM N° 9 impulsan un proyecto interdisciplinario que fortalece la soberanía alimentaria y los vínculos comunitarios. A través del trabajo en la huerta local, reflexionan sobre los modos de producir, consumir y habitar el territorio desde una mirada integral.