
La Red de Ciudades Emergentes presentó un plan de acción para reducir los riesgos de desastres en Gobiernos Locales
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
En la Semana de la Acción Climática organizada por el Gabinete Nacional de Cambio Climático, la secretaria de Articulación Federal de la Seguridad del Ministerio de Seguridad de la Nación, Silvia La Ruffa, junto a la secretaria de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Cecilia Nicolini, y el subsecretario de Relaciones Institucionales de la Universidad Nacional de San Martín, Pablo Palmaz, presentaton una serie de manuales de Gestión Integral del Riesgo de Desastres, en Casa Patria Grande, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Comunidades Seguras26 de octubre de 2022 RNDurante el encuentro La Ruffa señaló: "Tenemos el mandato de nuestro presidente, Alberto Fernández, de llevar esta temática a la comunidad, por eso, esta iniciativa de la Semana de la Acción Climática, no sólo cuenta con conversatorios académicos sino también con una enorme cantidad de actividades culturales que son fundamentales para llegar a la comunidad." Y añadió: "Los desastres dejaron de ser considerados naturales aunque tengan origen climatológico porque éstos se producen en el momento en que impactan sobre la comunidad. El ser humano, de alguna manera, ha intervenido en el territorio para que ese evento climatológico se convierta en una emergencia o desastre." Luego la secretaria celebró poder compartir la presentación con Cecilia Nicolini y lo destacó una acción que forma parte de la muy buena articulación que existe entre ambos ministerios.
La serie, compuesta por 7 manuales, fue elaborada en el marco de un convenio entre el Ministerio de Seguridad de la Nación y la Universidad Nacional de San Martín y recorre diversos tópicos, como la participación comunitaria, la resiliencia urbana, el mapeo de riesgos, la incorporación de la perspectiva de género, los avances normativos y las respuestas frente a desastres.
Está pensada para distintos actores como quienes integran el Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR), en especial organismos gubernamentales nacionales, provinciales y municipales, asociaciones de bomberos/as voluntarios/as, organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía en general.
Esta colección busca conformar un desarrollo teórico y práctico para abordar los desafíos que implica la gestión integral del riesgo, está disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sinagir/manuales-gird
Estuvieron presentes el subsecretario de Gestión del Riesgo y Protección Civil, Gabriel Gasparutti, el subsecretario de Programación Federal y Articulación Legislativa, Sergio Barrionuevo, el director Nacional de Operaciones de Protección Civil, Esteban Chalá, la directora de Bomberos Voluntarios, Carolina Busquier, entre otras autoridades.
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
Se trata del reconocimiento Climate Positive Awards y es por la iniciativa provincial que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
Técnicos del organismo provincial se encuentran trabajando en territorio, analizando la situación de las defensas de Misión La Paz y Misión San Luis.
Willis, una empresa de WTW, y The Nature Conservancy (TNC) han lanzado un nuevo seguro de resiliencia contra incendios forestales de $2,5 millones para la Asociación Tahoe Donner en Truckee, California.
La Municipalidad de La Cruz inicia un proceso de readecuación de normativas y planes de Gestión integral de Riesgos de Desastres.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) coordinó y fiscalizó con éxito dos simulacros de emergencia aérea en los aeropuertos internacionales de las localidades de Esquel y Posadas, con el objetivo de continuar reforzando la preparación ante situaciones críticas, garantizando una respuesta eficiente, segura y coordinada por parte de todos los actores aeronáuticos junto a los bomberos voluntarios de la zona, protección civil, municipal y provincial.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), mediante la Resolución N° 282/2025, autorizó el reconocimiento de los Certificados Tipo y Certificados Tipo Suplementario emitidos por las autoridades de Aviación Civil (ACC) de Estados Unidos, Canadá, Europa, Reino Unido y Brasil para aeronaves que ingresen al país con el fin de iniciar operaciones.
Las alteraciones Climaticas aumentan el riesgo sísmico.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.