
Más terremotos debido al calentamiento global
Las alteraciones Climaticas aumentan el riesgo sísmico.
El calor extremo a menudo sigue a los ciclones tropicales, lo que puede complicar aún más la recuperación ante desastres, según han descubierto los investigadores
Cambio Climático09 de noviembre de 2022 RN - Mikayla Mace KelleyTres días después de que el huracán Fiona azotara a Puerto Rico a mediados de septiembre, el Servicio Meteorológico Nacional emitió un aviso de calor extremo, advirtiendo que el índice de calor, que incorpora la humedad para calcular la temperatura percibida, podría llegar hasta los 109 grados Fahrenheit
Las temperaturas por encima del promedio casi siempre siguen a los ciclones tropicales, que por definición incluyen tormentas tropicales y huracanes, y pueden elevarse hasta casi 10 grados Fahrenheit por encima del promedio, según un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Arizona publicado en el Journal of Geophysical Research. Los autores del estudio enfatizaron que sus resultados son probablemente estimaciones conservadoras de cuán altas pueden subir las temperaturas después de un ciclón.
Los ciclones tropicales a menudo causan daños por fuertes vientos, marejadas ciclónicas, lluvias intensas e inundaciones, pero el calor extremo es un peligro adicional, encontraron los investigadores. Las temperaturas por encima del promedio pueden ocurrir días después e incluso en áreas cercanas que no fueron impactadas directamente por la tormenta.
"Múltiples eventos extremos que ocurren dentro de un período de tiempo muy corto pueden complicar la recuperación ante desastres", dijo el autor principal del estudio Zackry Guido, profesor asistente de investigación en la Escuela de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la universidad y los Institutos de Resiliencia de Arizona: Soluciones para el Medio Ambiente y las Sociedades. , o AIRES. "Para los proveedores médicos, el calor es una preocupación. Nuestros resultados sugieren que la preparación para ciclones tropicales también debe incluir información pública sobre el riesgo de calor".
El equipo de investigación analizó 53 ciclones tropicales en el este del Caribe entre 1991 y 2020 y 205 interacciones entre los ciclones y 14 ciudades del Caribe. Descubrieron que los valores del índice de calor de las ciudades siempre fueron más cálidos que el promedio después de la tormenta.
"La atención de todos está en el poder destructivo de las tormentas tropicales y los huracanes (las marejadas ciclónicas, los vientos, las inundaciones) y eso obviamente es bastante importante, pero nuestro enfoque está en el peligro combinado de la tormenta y el calor posterior", dijo Guido. "Los huracanes son bombas de calor masivas, que redistribuyen el calor en una gran distancia espacial alrededor del centro de la tormenta, y dejan una destrucción masiva a su paso que puede dejar fuera de servicio la red de energía. Esa combinación suele ser peligrosa porque retrasa la recuperación y plantea riesgos para salud humana."
Si bien el documento no explora cómo el cambio climático puede estar afectando el fenómeno, los autores esperan que los valores altos del índice de calor después de los ciclones tropicales aumenten en el futuro.
"Es muy fácil entender los impactos de esto en el cambio climático", dijo Guido. "Nuestro futuro probablemente tendrá huracanes que arrojarán lluvias más intensas y habrá más personas en peligro. Entonces, si se suma a eso un ambiente más cálido, por lo tanto, se esperará un mayor impacto general".
Guido dirige los Programas Internacionales de AIRES y trabaja en estrecha colaboración con la nueva Iniciativa de Arizona para la Resiliencia y el Desarrollo de la universidad , que apoyan la investigación de U. Arizona en las regiones más sensibles a los cambios sociales y ambientales y la investigación sobre temas que promueven el desarrollo sostenible.
El estudio del ciclón es parte de un esfuerzo mayor para desarrollar la resiliencia climática en Puerto Rico. Los investigadores realizaron talleres con investigadores de salud pública y profesionales de servicios metrológicos en el Caribe, quienes señalaron la necesidad de comprender mejor el impacto del calor después de tormentas tropicales y huracanes.
“Queremos llamar la atención sobre esto como un nuevo peligro”, dijo Guido. "Trabajamos con el Servicio Meteorológico Nacional en Puerto Rico, y parte del trabajo, que no se analiza en el documento, fue crear conciencia sobre los impactos del calor. Puerto Rico tiene una semana de concientización sobre el calor del 11 al 15 de mayo, y estamos trabajando para ayudar a promover la educación pública y establecer un día de concientización sobre el calor".
El equipo de investigación también incluyó a Pablo Méndez-Lázaro de la Universidad de Puerto Rico, Simon Mason del Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad de la Universidad de Columbia y Teddy Allen del Instituto Caribeño de Meteorología e Hidrología.
Fuente: Preventionweb.net
Las alteraciones Climaticas aumentan el riesgo sísmico.
Equipos de la dirección de Emergencia Social relevan necesidades y entrega insumos esenciales a familias de diferentes barrios de la capital.
Según el último informe de seguimiento publicado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), a pesar de los constantes avances en áreas clave, la Unión Europea está solo parcialmente encaminada a alcanzar los objetivos climáticos, medioambientales y de sostenibilidad de la UE para 2030. Se necesitan medidas más decisivas para impulsar una economía circular, invertir la tendencia a la baja de la biodiversidad y reducir la huella de consumo de la UE.
Según Morningstar DBRS, se espera que las pérdidas aseguradas por el fenómeno meteorológico extremo (comúnmente conocido por su acrónimo DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que causó graves inundaciones en la región oriental de España en octubre) superen los 4.000 millones de euros.
Defensa y seguridad nacional, la deuda pendiente de la política argentina.
Alcanza a todas las actividades agropecuarias afectadas por los incendios en agosto y setiembre, en zonas georeferenciadas.
Las alteraciones Climaticas aumentan el riesgo sísmico.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.