
Honduras, República Dominicana, El Salvador, Bolivia y Brasil, los países más inseguros de América Latina para las mujeres
En toda la región, incluido el Caribe, 12 mujeres son asesinadas al día por razón de género. La estrategia para enfrentar de forma urgente esta pandemia en la sombra debe basarse en cuatro pilares: financiamiento, prevención, respuesta pública y sistemas de información.
Espacio de Género28 de noviembre de 2022 RN - UN
En 2021, al menos 4473 mujeres fueron víctimas asesinadas en América Latina y el Caribe por razones de género, según los últimos datos oficiales informados por los países al Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Esa cifra representa al menos 12 muertes violentas de mujeres por razón de género cada día en la región, alerta la institución.
“Desde hace una década y media, los Estados de América Latina y el Caribe han reconocido la gravedad de la violencia feminicida y las muertes violentas de mujeres por razón de género, lo que se ha expresado en la aprobación de leyes y protocolos y en la construcción de institucionalidad específica”, asegura el organismo de la ONU que destaca que “a pesar de estos avances, el feminicidio persiste como una realidad y no se observan señales claras de que el fenómeno vaya en disminución”.
En 2021, de los 18 países o territorios de América Latina que proporcionaron información, 11 presentaban una tasa igual o superior a una víctima de feminicidio, también conocido como femicidio, por cada 100.000 mujeres.
Las mayores tasas de feminicidio en América Latina se registraron en Honduras (4,6 casos por cada 100.000 mujeres), la República Dominicana (2,7 casos), El Salvador (2,4 casos), Bolivia (1,8 casos) y Brasil (1,7 casos).
En el Caribe, un total de 28 mujeres fueron víctimas de violencia letal de género en 11 países y territorios que entregaron información correspondiente a 2021. Belice y Guyana presentaron las mayores tasas de femicidio o feminicidio en el Caribe, con 3,5 y 2,0 por cada 100.000 mujeres, respectivamente.
Un reciente estudio de la ONU, mostraba que a nivel mundial el hogar es un lugar mortal para muchas mujeres y niñas, ya que en todo el mundo cinco mujeres o niñas son asesinadas cada hora por alguien de su propia familia.
Fuente: https://news.un.org/


Latorre destacó el rol de las mujeres en la transición energética y el desarrollo sostenible en el Primer Seminario de AMES
Con el foco puesto en visibilizar el rol transformador de las mujeres en el sector, el encuentro “Mujeres que lideran Energía” convocó a representantes de los ámbitos público y privado. La ministra de Energía y Ambiente subrayó que la participación femenina aporta diversidad y nuevas ideas para el desarrollo sostenible.

Buenos Aires: La Ciudad comenzó a controlar a deudores alimentarios morosos en espectáculos culturales masivos
Este fin de semana se realizó una prueba piloto en los recitales de Los Piojos en River. En los operativos, se impidió el acceso a dos personas registradas en el RDAM.

Inició la tercera edición del Programa de Mentorías “Mujeres Líderes” en Paraguay
La iniciativa busca fortalecer el liderazgo femenino en el sector público mediante mentorías entre funcionarias jóvenes y mujeres con experiencia en cargos estratégicos. El primer encuentro se realizó en la Casa de la Integración de CAF en Asunción.
Nueva reunión del ciclo "Hablemos de género en el sector asegurador"
La SSN se reunió con AVIRA y sus Entidades Aseguradoras asociadas.

El ADB se comprometió a reforzar un negocio liderado por mujeres en Vietnam
El Asian Development Bank ayudó a Toan Thang, una empresa de fabricación de ladrillos dirigida por mujeres en Vietnam, a pagar sus préstamos bancarios durante la pandemia de COVID-19.

San Juan: Monitoreo de juntas en presas: una tarea clave para la seguridad de todos
Técnicos especializados realizan mediciones periódicas en las pantallas de hormigón para garantizar el correcto funcionamiento y la seguridad de las presas.

Las erupciones solares representan una amenaza catastrófica para la Argentina y la región
Está la Argentina preparada para un apagón electromagnético?.

Argentina: ¿Cómo afectarán las alteraciones climáticas a las finanzas públicas y al riesgo país en el futuro?
El entusiasmo por "ecologizar" el sistema financiero es bienvenido, pero persiste un desafío fundamental: quienes toman las decisiones carecen de información básica. No basta con saber que las alteraciones climáticas son una amenaza; los mercados necesitan fuentes fiables sobre cómo el calentamiento global se traduce en riesgos significativos.

Neuquén: Aprender cultivando: una experiencia educativa que florece en la huerta
Docentes y estudiantes del CPEM N° 9 impulsan un proyecto interdisciplinario que fortalece la soberanía alimentaria y los vínculos comunitarios. A través del trabajo en la huerta local, reflexionan sobre los modos de producir, consumir y habitar el territorio desde una mirada integral.

Neuquén consolida la formación policial más moderna de la Patagonia
Para 2026 se prevé ampliar el sistema con nuevas unidades académicas, programas de especialización regional y cursos en inteligencia criminal, análisis de información y liderazgo para mandos medios y superiores.