
Más terremotos debido al calentamiento global
Las alteraciones Climaticas aumentan el riesgo sísmico.
Cambio Climático
Cambio Climático02 de diciembre de 2022 RN​El director general de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Javier Pava Sánchez explicó el alcance del Decreto 2113 de 2022, que se desarrollará con base en tres líneas estratégicas y advirtió que, si la temporada de lluvias coincide con el fenómeno de La Niña, el país tendría intensas lluvias hasta julio del 2023.
Durante su intervención en el debate de la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes, el director de la UNGRD dejó claro que su intención o proceder jamás ha sido la de no asistir a un debate o negarse a contestar y menos eludir sus responsabilidades, asegurando que, si dichas situaciones se han presentado, estas obedecen a temas de agenda y no de voluntad.
El director general de la UNGRD manifestó que, “efectivamente hemos venido dando respuestas y seguramente en algunos casos no satisfactorias a todo lo que nos han preguntado en los cuestionarios, porque muchas de esas circunstancias están en pleno desarrollo”.
“La situación de desastres que vive el país no ha terminado, estamos en un desastre en desarrollo, esta semana es bastante álgida, de lluvias, que podrían terminar y esperamos que no, aumentando ese número tan grande, de personas que han perdido la vida. Incluso como menciona el informe del Ideam, es posible que vaya hasta el próximo año, y muy difícilmente vamos a poder identificar la diferencia entre el fenómeno de La Niña y la temporada normal de lluvias”, mencionó Pava Sánchez.​
Pava Sánchez dijo que acá no se trata de buscar culpables, y lo que está viviendo el país, obedece a un acumulado de muchas situaciones.
“Los desastres del país no son naturales, realmente lo que uno ve es producto de las decisiones que se han tomado, no en estos tres meses que llevamos de gobierno, sino en décadas”, aseguró Pava Sánchez.
Frente a los llamados hechos por los congresistas, quienes llegaron con videos, fotografías y testimonios de las personas que están viviendo situaciones difíciles por la temporada de lluvias en las diferentes regiones, el director de la UNGRD, invitó a los representantes a que entre todos buscaran soluciones estructurales.
“Necesitamos soluciones que nos permitan como país, enfrentar esta situación, que no es solo de una entidad, es un problema de una política pública, que tienen que ver con el ejecutor, como lo dice la Ley 1523, hay unas responsabilidades ejecutivas, pero hay unas instancias legislativas, de ajustes y normas que nos incluye a todos, y más a la Comisión Sexta, que tiene que ver con estos temas”, dijo el director general de la UNGRD.
Pava Sánchez señaló que la Ley establece unas instancias frente a la responsabilidad que tienen los gobiernos locales, departamentales y nacional, dependiendo el nivel de jurisdicción. “La responsabilidad en primera instancia de lo que ocurre en un municipio o ciudad corresponde al alcalde, en segunda al gobernador y en tercera al Gobierno Nacional”, aclaró el funcionario.
De acuerdo a la declaratoria de 'Situación de Desastre de Carácter Nacional' que se hizo el pasado 01 de noviembre, el director de la UNGRD, aseguró que esta no se realizó cuando se terminara la situación de desastre como comúnmente se hace, sino que dicha declaratoria obedece a la acumulación de todos los daños que ha provocado la temporada de lluvias, y que ha llevado a que el Gobierno Nacional asuma la tarea.
“La situación de desastres no ha terminado, pero nosotros hicimos la declaratoria antes, para poder asignar recursos y poder responder en este mismo momento a la emergencia. Dichos recursos ya fueron distribuidos y se ejecutarán en cuatro líneas de intervención”, dijo Pava Sánchez.
Las alteraciones Climaticas aumentan el riesgo sísmico.
Equipos de la dirección de Emergencia Social relevan necesidades y entrega insumos esenciales a familias de diferentes barrios de la capital.
Según el último informe de seguimiento publicado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), a pesar de los constantes avances en áreas clave, la Unión Europea está solo parcialmente encaminada a alcanzar los objetivos climáticos, medioambientales y de sostenibilidad de la UE para 2030. Se necesitan medidas más decisivas para impulsar una economía circular, invertir la tendencia a la baja de la biodiversidad y reducir la huella de consumo de la UE.
Según Morningstar DBRS, se espera que las pérdidas aseguradas por el fenómeno meteorológico extremo (comúnmente conocido por su acrónimo DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que causó graves inundaciones en la región oriental de España en octubre) superen los 4.000 millones de euros.
Defensa y seguridad nacional, la deuda pendiente de la política argentina.
Alcanza a todas las actividades agropecuarias afectadas por los incendios en agosto y setiembre, en zonas georeferenciadas.
La recuperación de las condiciones de transitabilidad avanzan en dos frentes principales de repavimentación y bacheo, uno entre Malabrigo y Berna, el segundo entre el límite provincial y Florencia.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.