
La volatilidad del mercado desplaza el foco hacia las cadenas de suministro globales
Reingeniería productiva en proceso...
CAF aportará recursos no reembolsables hasta por USD 950.000 provenientes del Programa de Preinversión en Infraestructura para realizar estudios técnicos, los análisis ambientales y sociales para la construcción del Puente Internacional sobre el río Uruguay entre Monte Caseros (Argentina) y Bella Unión (Uruguay).
Logística y Transporte07 de diciembre de 2022 RNCon el propósito de promover el desarrollo integral transfronterizo de Argentina y Uruguay, CAF -banco de desarrollo de América Latina- aportará recursos no reembolsables hasta USD 950.000, provenientes del Programa de Preinversión en Infraestructura Etapa III, para realizar estudios complementarios relacionados con la ejecución del puente internacional sobre el Río Uruguay, Monte Caseros – Bella Unión, entre la República Argentina y República Oriental del Uruguay.
En el acto de la firma del acuerdo junto con el presidente de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Mario Daniel Ayala y el vicepresidente de CARU, José Eduardo Lauritto, y como testigos de honor el canciller de Argentina, Santiago Cafiero y la subsecretaria de Relaciones Exteriores de Uruguay, Carolina Ache, el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, destacó: “La integración es el camino, por eso estamos comprometidos en tender puentes físicos como este y también intangibles para construir consensos que permitan mejorar la calidad de vida de la gente y la competitividad regional. Con esta cooperación vamos a tener un proyecto sólido para que pueda ser una realidad en el corto plazo”.
Dentro de los objetivos específicos definidos para esta iniciativa se destaca la realización de estudios complementarios para la ejecución del proyecto y el favorecimiento el desarrollo integral transfronterizo de la zona con los estudios de geotecnia e hidráulica complementarios; estudios ambientales y sociales complementarios; y estudios de desarrollo fronterizo,
La nueva conexión directa entre Monte Caseros y Bella Unión permitirá una reducción de tiempo de viaje del transporte de carga y del costo de transporte por la reducción de entre 180 y 280 Km de viaje entre los centros económicos de Argentina, Brasil y Uruguay. Asimismo, una mejor conexión entre estas localidades también tendría impactos positivos sobre distintos elementos sociales y culturales de estas localidades.
Reingeniería productiva en proceso...
La resiliencia en las cadenas de suministro fue el centro de atención durante muchos años; sin embargo, el enfoque parece estar volviendo a la eficiencia a medida que las empresas consideran los costos y las presiones sobre los márgenes.
El gobernador de la Provincia, Carlos Sadir, participó de la apertura del 6º Foro de Gobiernos Subnacionales del Corredor Bioceánico que se celebra en Campo Grande, Brasil, en el marco del Seminario Internacional sobra la Ruta Bioceánica.
El papel crucial de los gestores de riesgos Argentinos.
Argentina en un contexto de incertidumbre política global.
Una comitiva chilena visitará Neuquén para reunirse con los sectores público y privado vinculados a la infraestructura y los hidrocarburos. Ha despertado especial interés la vinculación comercial bioceánica a través de un sistema mixto que incluya a trenes y camiones.
La recuperación de las condiciones de transitabilidad avanzan en dos frentes principales de repavimentación y bacheo, uno entre Malabrigo y Berna, el segundo entre el límite provincial y Florencia.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.