
Más terremotos debido al calentamiento global
Las alteraciones Climaticas aumentan el riesgo sísmico.
Plan de Acción Regional de Cambio Climático
Cambio Climático10 de diciembre de 2022 RNEn un gran hito para el país, hoy se aprobó por unanimidad el primer Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC) de Chile en la Región de Los Ríos, el cual tiene como objetivo enfrentar, con una planificación de acuerdo a cada territorio, la crisis climática y sus efectos y desarrollar medidas de acción para la mitigación y adaptación al fenómeno. En la sesión estuvo presente la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, y fue presidida por el gobernador regional de Los Ríos, Luis Cuvertino.
Se trata del primer plan de este tipo aprobado en alguna región del país y recoge la particularidad del territorio en línea con las directrices de la Estrategia Climática de Largo Plazo, los planes sectoriales de mitigación y adaptación y los planes comunales de este tipo. Fue co-construido de forma participativa entre el sector público, privado, academia y ONG.
Durante la sesión del consejo, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, expresó que “el componente regional y local es fundamental para la acción climática. Por ese motivo, la Ley de Cambio Climático estableció la obligación de elaborar los PARCC y que sean las personas en los territorios que –alineados y en coherencia a los instrumentos nacionales- las que definan las mejores medidas para gestionar la mitigación y adaptación al cambio climático”.
El PARCC de Los Ríos considera las características de la región: al ser un lugar eminentemente captador de gases de efecto invernadero (GEI), el plan incluye medidas que apuntan a mantener y aumentar la capacidad de secuestro de carbono que ya posee la región. Por ejemplo, se fomentarán técnicas de gestión forestal en bosque nativo, la conservación de ecosistemas o prácticas de manejo sostenible en la agricultura.
El Gobernador Regional Luis Cuvertino precisó que, “este es un gran desafío que no solo tiene que ver con las tareas del Gobierno Regional, sino con toda la ciudadanía y específicamente con los actores que son responsables de la capacidad de gobernanza de nuestra región, como lo es la Asociación de Municipios de Los Ríos y los diversos servicios públicos de la región porque necesitamos la presencia activa de todo el territorio. Para nosotros, es importante la presencia de la ministra Maisa Rojas, porque releva el trabajo que ha hecho nuestra región y lógicamente la voluntad política que hemos tenido todos para sacar adelante esta importante tarea. Hoy se inicia un plan de acción preciso que nos obliga a actuar con la misma responsabilidad que hemos plasmado en el documento, es decir, nos convoca a actuar en consecuencia”.
En la oportunidad también se firmó un acuerdo de entendimiento entre el Gobierno Regional, el Ministerio del Medio Ambiente y la Delegación Presidencial a través del cual quedó plasmado el compromiso de colaboración de dichas instituciones, para la entrada en vigor del plan.
“Que orgullo ser parte y protagonista de aquel 11 de agosto de 2017 cuando siendo seremi de Medio Ambiente impulsamos la creación del Consejo Regional por el Cambio Climático. En ese sentido, hoy día ver que el consejo dio los resultados esperamos en función de establecer 10 línea de trabajo con 15 acciones específicas que van orientadas a la mitigación y luego a la adopción (del cambio climático) y algunas acciones que se complementan, son un tremendo desafío para la región” dijo la Delegada Presidencial Regional, Carla Peña Ríos.
En tanto, la presidenta de la Comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional de Los Ríos, Ximena Castillo argumentó que, “desde el Consejo Regional estamos haciendo grandes esfuerzos, especialmente en orientar el financiamiento de iniciativas que promuevan el cuidado de nuestro medio ambiente, valorando lo natural, promoviendo y educando un estilo de vida que enfatice la empatía, el bien común, la organización participativa de los habitantes y el trabajo comunitario, mediante acciones concretas, como por ejemplo la implementación de un fondo regional para nuestras organizaciones sociales y municipales, a través de la subvención 7% FNDR”.
Plan de Acción Regional
Este plan fue aprobado por el Comité Regional de Cambio Climático (CORECC), que es presidido por el gobernador Luis Cuvertino y su secretaría técnica a cargo del seremi de Medio Ambiente, Alberto Tacón. La instancia también está integrada por 52 instituciones, representantes de la academia, servicios públicos, ONG y el sector privado.
En términos generales, el proceso de construcción del plan constó de tres etapas; la primera, de caracterización y diagnóstico regional; la segunda de identificación y priorización de las medidas; y la finalmente la construcción de plan regional.
Así, se definieron las 10 líneas de acción que fueron presentadas en una planificación de 1 a 10 años agrupadas en corto, mediano y largo plazo. Estas fueron separadas en mitigación, adaptación y mixtas.
Dentro de las medidas en las líneas de mitigación destacan fomentar prácticas de manejo sostenible en la actividad agrícola, pecuaria y forestal de la región; promover la eficiencia
energética, en viviendas nuevas y existentes, en el sector urbano y rural de la región; y fomentar prácticas de manejo sostenible en la actividad agrícola, pecuaria y forestal de la región.
En cuando a las líneas de adaptación, destaca aumentar la resiliencia del sector agropecuario a través del uso sostenible de los recursos hídricos y la mejora de las condiciones de gobernanza del agua; fomentar el consumo regional de productos del mar locales; y establecer criterios y lineamientos de cambio climático en los instrumentos de planificación territorial.
Respecto de las medidas en líneas mixtas destacan la incorporación de la temática de cambio climático en los instrumentos de gestión para educación escolar en todos sus niveles; fomentar la eficiencia hídrica y energética asociada al consumo de agua en centros poblados de la región; y reconocer el rol fundamental que poseen las áreas silvestres protegidas, para enfrentar de manera natural y resiliente el fenómeno del cambio climático.
Las alteraciones Climaticas aumentan el riesgo sísmico.
Equipos de la dirección de Emergencia Social relevan necesidades y entrega insumos esenciales a familias de diferentes barrios de la capital.
Según el último informe de seguimiento publicado por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), a pesar de los constantes avances en áreas clave, la Unión Europea está solo parcialmente encaminada a alcanzar los objetivos climáticos, medioambientales y de sostenibilidad de la UE para 2030. Se necesitan medidas más decisivas para impulsar una economía circular, invertir la tendencia a la baja de la biodiversidad y reducir la huella de consumo de la UE.
Según Morningstar DBRS, se espera que las pérdidas aseguradas por el fenómeno meteorológico extremo (comúnmente conocido por su acrónimo DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que causó graves inundaciones en la región oriental de España en octubre) superen los 4.000 millones de euros.
Defensa y seguridad nacional, la deuda pendiente de la política argentina.
Alcanza a todas las actividades agropecuarias afectadas por los incendios en agosto y setiembre, en zonas georeferenciadas.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) coordinó y fiscalizó con éxito dos simulacros de emergencia aérea en los aeropuertos internacionales de las localidades de Esquel y Posadas, con el objetivo de continuar reforzando la preparación ante situaciones críticas, garantizando una respuesta eficiente, segura y coordinada por parte de todos los actores aeronáuticos junto a los bomberos voluntarios de la zona, protección civil, municipal y provincial.
La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), mediante la Resolución N° 282/2025, autorizó el reconocimiento de los Certificados Tipo y Certificados Tipo Suplementario emitidos por las autoridades de Aviación Civil (ACC) de Estados Unidos, Canadá, Europa, Reino Unido y Brasil para aeronaves que ingresen al país con el fin de iniciar operaciones.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.