
La Red de Ciudades Emergentes presentó un plan de acción para reducir los riesgos de desastres en Gobiernos Locales
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Los gobiernos locales se preparan para el desafío que supone relevar los datos de riesgo de proveedores públicos y privados ante escenarios de incertidumbre climática.
Comunidades Seguras21 de febrero de 2023 RNEs sabido que si bien las personas y las comunidades individuales no pueden alterar el curso de un ciclón o aliviar la sequía, existen numerosas formas de reducir su exposición al riesgo climático o mitigar los impactos físicos y financieros de los eventos relacionados con el clima. Acciones como comprar los seguros contra desastres y la construcción de infraestructura resistente al clima deben ser parte de las estrategias holísticas para proteger a las comunidades. Pero para tomar estas medidas, los residentes y sus gobiernos locales primero deben saber cuáles son los riesgos relevantes. Por ejemplo, si bien los habitantes costeros de la costa Argentina saben que tienen un mayor riesgo de ciclones que sus pares del interior, es mucho más difícil para ellos evaluar el riesgo relativo de daños por viento y marejadas ciclónicas dentro de sus localidades o regiones específicas. Es igualmente difícil predecir los riesgos localizados de tensiones climáticas más crónicas, como el aumento del nivel del mar y el calor extremo.
Y, sin embargo, cada vez hay más datos de mayor calidad y mayor resolución disponibles para la evaluación local. Al mismo tiempo, predecir los impactos de los eventos climáticos en las comunidades (daños a hogares, negocios e infraestructura) se está convirtiendo en una tarea cada vez más importante. Pero existen dos tipos de consumidores que se beneficiarían enormemente de los datos locales sobre riesgos climáticos, los hogares y los gobiernos locales, siendo que estos aún tienen acceso limitado a este tipo información.
Por tal motivo, el Senador Nacional Antonio Rodas de la República Argentina, vicepresidente de la comisión de ambiente junto al trabajo mancomunado del Foro Iberoamericano de Gestión de Riesgo en articulación con funcionarios del Ministerio de Seguridad, principalmente la Dra. Silvia La Ruffa, Secretaría de Articulación Federal de la Seguridad vienen desarrollando diferentes acciones que asisten a los diferentes gobiernos locales en la creación de políticas de Gestión de Riesgos.
Por su parte, Gabriel Beneitez, coordinador territorial del Foro Iberoamericano de Gestión de Riesgo destacó la importancia de que los Gobiernos Locales cuenten con estudios de línea de base en materia de riesgos, los cuales puedan ser provechosos para el conjunto de la sociedad, pero principalmente para los inversores privados y los formuladores de políticas.
Se estableció un programa de trabajo hasta el 2027 con coordinación de tareas entre los Gobiernos Locales y el sector privado
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
Se trata del reconocimiento Climate Positive Awards y es por la iniciativa provincial que apunta a lograr la sustentabilidad social y el cuidado del ambiente con la rentabilidad económica.
Técnicos del organismo provincial se encuentran trabajando en territorio, analizando la situación de las defensas de Misión La Paz y Misión San Luis.
Willis, una empresa de WTW, y The Nature Conservancy (TNC) han lanzado un nuevo seguro de resiliencia contra incendios forestales de $2,5 millones para la Asociación Tahoe Donner en Truckee, California.
La Municipalidad de La Cruz inicia un proceso de readecuación de normativas y planes de Gestión integral de Riesgos de Desastres.
La recuperación de las condiciones de transitabilidad avanzan en dos frentes principales de repavimentación y bacheo, uno entre Malabrigo y Berna, el segundo entre el límite provincial y Florencia.
Según el Resumen de catástrofes globales del primer trimestre de Aon, las pérdidas aseguradas en el primer trimestre superaron los 53 mil millones de dólares, muy por encima del promedio del primer trimestre del siglo XXI de 17 mil millones de dólares,
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
A través de la Disposición 1/2025, el Gobierno Nacional puso en acción el plan de regularización de deudas para que distribuidoras y cooperativas eléctricas salden sus obligaciones pendientes con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) al 30 de noviembre de 2024.
A través del Decreto 286/2025, el Gobierno Nacional ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país.