Informe conjunto del Banco Mundial, la UE y la ONU evalúa los daños causados ​​por las catastróficas inundaciones en Libia

Recuperación y reconstrucción estimadas en 1.800 millones de dólares

Cambio Climático29 de enero de 2024 RN
slider-Libya-Floods-RDNA-Report-Arabic-web-Jan-23-v2-1

Las necesidades de reconstrucción y recuperación tras las catastróficas inundaciones en el este de Libia en septiembre pasado se estiman en 1.800 millones de dólares, según un nuevo informe publicado hoy por el Banco Mundial, las Naciones Unidas y la Unión Europea. El desastre afectó a aproximadamente 1,5 millones de personas (el 22 por ciento de la población de Libia) que vivían en las ciudades costeras y del interior que fueron las más afectadas.

La Evaluación Rápida de Daños y Necesidades de Libia (RDNA) analiza los daños y pérdidas –así como las necesidades de recuperación y reconstrucción– utilizando una metodología establecida globalmente en casi todos los sectores de la economía libia. Encuentra que el mayor impacto se ha producido en la vivienda, el medio ambiente, el patrimonio cultural de Libia, así como en los sectores del transporte y el agua. La vivienda se vio gravemente afectada: se estima que más de 18.500 casas quedaron destruidas o dañadas, lo que equivale al siete por ciento del parque de viviendas del país, dañadas o destruidas. El informe estima que el 70 por ciento de los costos de reconstrucción necesarios se destinarían a infraestructura, siendo la vivienda el componente más importante.

Además de delinear las necesidades de recuperación y reconstrucción, la RDNA analiza el costo de los daños físicos causados ​​por las inundaciones y las pérdidas económicas posteriores. Los daños y pérdidas se estiman en 1,03 mil millones de dólares y 620 millones de dólares, respectivamente. El total de 1.650 millones de dólares en daños y pérdidas representa el 3,6 por ciento del PIB de Libia en 2022.

El informe analiza el impacto del desastre en el bienestar de la población de Libia. Inicialmente, casi 44.800 personas fueron desplazadas, entre ellas 16.000 niños. El acceso a la atención sanitaria y la educación se ha deteriorado y la inseguridad alimentaria ha aumentado en las zonas afectadas. Las personas más vulnerables (entre ellas mujeres, niños, personas con discapacidad, inmigrantes y personas mayores) se vieron especialmente afectadas.

“ La tormenta Daniel y las catastróficas inundaciones que siguieron tuvieron un impacto trágico y devastador en muchas personas en Libia que perdieron a familiares, sus hogares y sus medios de vida. Esperamos que esta evaluación de daños y necesidades sirva de base para los esfuerzos de recuperación y reconstrucción que sean inclusivos, coordinados y ayuden a construir un futuro más resiliente para la población de Libia ”, afirmó Jesko Hentschel, director nacional para el Magreb y Malta del Banco Mundial .

Te puede interesar
FotoJet-2025-03-07T185349.588

Argentina: Impactos, riesgos y adaptación a las alteraciones climáticas

RN
Cambio Climático15 de julio de 2025

El cambio climático ya está afectando la vida cotidiana de los argentinos y seguirá haciéndolo en el futuro previsible. Se prevé que Argentina se volverá más cálida, algunas regiones más secas, mientras que otras más húmedas. Estos cambios no solo afectarán nuestra salud, sino también los ecosistemas de los que dependemos. Algunos gobiernos locales de Argentina se están preparando para convivir con un clima cambiante mediante diversas medidas de adaptación.

1751460950WhatsApp Image 2025-07-01 at 4.34.24 PM

Chubut: Torres disertó en la primera Conferencia Climática Internacional

Mark S
Cambio Climático03 de julio de 2025

El mandatario provincial destacó la importancia de los estados subsoberanos "como vinculantes en decisiones estratégicas para los intereses de nuestra Nación", y remarcó que "Chubut genera la mitad de las divisas que los distintos gobiernos nacionales vienen dilapidando desde hace muchísimo tiempo", y planteó la necesidad de "no caer en trampas demagógicas que nos hacen creer que el cambio climático 'es una falacia'". También, sostuvo que es indispensable "una política de Estado sostenible, generando acuerdos y consensos". Participaron del importante evento 60 expositores en representación de más de 25 organismos internacionales, agencias estatales, universidades y embajadas, entre otros actores comprometidos con los desafíos que implica el cambio climático, y 5.300 inscriptos.

Lo más visto
DSC_2066-700x467

Más del 90% de los oradores se expresaron a favor del proyecto PSJ Cobre Mendocino en la segunda jornada de la Audiencia Pública

RN
Minería & Energia04 de agosto de 2025

La segunda jornada de la Audiencia tuvo mayoría de voces a favor del proyecto, con fuerte presencia de vecinos de Uspallata, que pidieron el desarrollo del proyecto como fuente laboral para los jóvenes. “Si realmente queremos ser constructivos, aportar propuestas, sugerir controles y participar, este es el lugar correcto: el proceso jurídicamente válido”, afirmó la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre.