Argentina: Dengue, la nueva epidemia regional del siglo XXI

La Gestión Integral del Riesgo como nueva usina del conocimiento para combatir las amenazas vectoriales.

Comunidades Seguras07 de abril de 2024 RN
1-dengue-tapa.jpg

La última mitad del siglo XX nos ha enseñado muchas lecciones sobre las enfermedades infecciosas y su resiliencia ante la derrota.

Las embriagadoras victorias de los años 1950, 1960 y 1970 sobre la viruela, la malaria, la fiebre amarilla, el dengue, el cólera, la tuberculosis, la peste y otras enfermedades infecciosas importantes culminaron con la declaración ganada de la guerra contra las enfermedades infecciosas en 1969. Esta declaración contribuyó al inicio de un período de creciente apatía y complacencia en las últimas tres décadas del siglo XX, tiempo durante el cual la infraestructura de la salud pública y la higiene se deterioraron hasta el punto de proporcionar poca protección contra las enfermedades infecciosas.

En la actualidad, el dengue es la enfermedad arboviral más importante de los seres humanos y más de la mitad de la población mundial vive en zonas de riesgo. La frecuencia y magnitud de la epidemia de dengue han aumentado dramáticamente en los últimos 40 años a medida que los virus y los mosquitos vectores se han expandido geográficamente en las regiones tropicales del mundo. Hay muchos factores que han contribuido a esta aparición de dengue epidémico, pero sólo tres han sido los principales impulsores: 1) la urbanización, 2) la globalización y 3) la falta de un control eficaz de los mosquitos. Los virus del dengue se han adaptado completamente al ciclo de transmisión entre humanos, Aedes aegypti y humanos, en los grandes centros urbanos de los trópicos, donde poblaciones humanas superpobladas viven en íntima asociación con poblaciones igualmente grandes de mosquitos. Este entorno proporciona el hogar ideal para el mantenimiento de los virus y la generación periódica de cepas epidémicas.

Factiblemente la explosión de dengue registrada en los últimos meses en la Argentina estaría más relacionada con la apatía de los diferentes gobiernos locales en mejorar las condiciones en infraestructura urbana de saneamiento, que en un tema de fumigación constante.

En un relevamiento realizado por el Programa Red de Ciudades Emergentes(RCE), se constató que las ciudades que poseen un claro ordenamiento territorial tienen una menor propensión de casos y a su vez la mayoría de los casos se dan en viviendas que no poseen una adecuada limpieza.

Por tal motivo, el Programa RCE, ofrece a los Gobiernos locales un programa de Gestión Integral de Riesgos el cual brinda soluciones tecnológicas innovadoras, capacitaciones, e identificación de fuentes de financiamiento para articular obras de saneamiento ambiental junto a organismos multilaterales de crédito, ongs, organismos nacionales y Cámaras empresarias.

Finalmente, Peter Sundheimer, Secretario Ejecutivo del Programa RCE señaló la importancia de tener un socio estratégico como la firma Clurb de orígen alemán, que a través del sistema Acction facilita a los gobiernos locales un claro proceso de identificación y ordenamiento territorial,  permitiendo trabajar sobre un eje de prioridades concretas, y a su vez generando un ahorro a través de la prevención.

Te puede interesar
Lo más visto